ANÁLISIS DE TENDENCIAS. Vuelve la influencia de la moda del S.XIX de la mano de Galerías Paradise


Hoy quiero abrir una nueva sección, "Análisis de tendencias", y he pensado que una buena forma sería ver en qué se inspiran muchos de los diseñadores o incluso nosotros mismos al vestirnos, sobre todo para ocasiones especiales.
 
A raíz de lo que ha propuesto Tele 5 con el concurso de la elección de un blog de moda y aunque estoy fuera de plazo, por lo que no tendría sentido hablar de su serie, me ha parecido que realmente merece la pena, así que lo que voy a escribir no es de una forma interesada pues no gano nada, sino porque me parece bastante interesante.
 
En este siglo XXI donde las tendencias en la moda se inspiran temporada tras temporada en épocas pasadas, es casi obligado escribir sobre la influencia del cine y la televisión, con sus series y películas de otros siglos, hasta el punto de ver en las colecciones de grandes diseñadores, en actos como los Oscar o incluso en celebraciones más íntimas como en bodas y comuniones, esa evolución femenina que se revela ante la simplicidad de estilos y comodidad urbana diaria en la que estamos inmersos.
Un claro ejemplo es la exitosa serie de la BBC que ahora emite Tele 5 “Galerías Paradise”, donde se recrea a la perfección la moda de la burguesía inglesa de finales del siglo XIX.


Esta serie nos devuelve la visión romántica de las prendas femeninas, inundándonos de reminiscencias soñadas, permitiéndonos inspirar nuestros actuales diseños al enseñarnos el tan perdido arte de la elección de los tejidos.
Hoy en día, excepto para ocasiones especiales, todo es prêt -à- porter (listo para llevar), perdiéndose esa sensualidad aterciopelada que produce el poder elegir el tipo de tela que mejor se adapte a nuestra silueta, optando por el color más favorecedor según nuestra tez, cabello o color de ojos.
 
 
Los modelos de Galerías Paradise nos dan ideas para adaptar tendencias, permitiéndonos a las mujeres recuperar esa femineidad romántica tan añorada.
 
Durante el S. XIX la moda sufrió grandes cambios: en el talle de los vestidos, la amplitud y largura de las faldas, la ampulosidad en las copas de las mangas, los escotes, los peinados, zapatos y sombreros. La mujer parecía buscar su esencia con una sutileza comedida sin parar de evolucionar dentro de un mundo de y para hombres.

 
La perfecta recreación de la moda en esta serie nos presenta una época de tránsito que desde mediados del SXIX con la influencia del maquinismo (en el hilado, los tejidos, los encajes y bordados), la confección y la expansión europea por el mundo, hace que el traje sea cada vez más internacional. Estas tendencias se refuerzan con la recreación casi perfecta de los vestidos, introduciendo detalles de aquellos encajes hechos a máquina que invadieron el mercado tras la aplicación en 1839 del sistema Jacquar a los telares de tul, lo que permite la imitación de todo tipo de encajes de bolillos.
 
La variedad de tejidos utilizados como la seda, el tafetán, el otomán, el organdí, la muselina o la lana, además de los nuevos bolillos y gipur nos hace mirar hacia la moda nupcial de hoy en día e incluso a la tendencia actual de adornar blusas y vestidos sobre sutiles y finas telas de inspiración romántica.
 
 
En esta época, el polisón se lleva tan poco saliente que algunas mujeres lo abandonan, contentándose con sostener (como se ve en esta imagen de Galerías Paradise) su vestido con unas enaguas fruncidas por medio de múltiples drapeados o  jaretas por detrás a media altura, normalmente adornada con un lazo u otro adorno típico de esta época donde la moda está inspirada en el estilo tapicero, que llena las casa de colgaduras, acolchados, cenefas y borlas.
El nuevo emplazamiento del moño permite la utilización de un pequeño tocado aplanado o de un sombrerito de copa baja y a la estrecha que se lleva muy hacia delante inclinado sobre la frente.
La influencia de este siglo puede verse en montones de diseñadores, por ejemplo en los corsés de Maya Hansen , la utilización del gipur en los diseños de Oscar de la Renta, los encajes en vestidos y camisas de Carolina Herrera o los volúmenes en los trajes de novias de casas como Rosa Clará y diseñadores increíbles como Elie Saab .
  

Todo esto me hace recordar una curiosidad que no sé si conocéis, el fundador de la Alta Costura Parisina fue un inglés, se llamaba Charles Fréderic Worth.


Debo señalar que las fotografías utilizadas para las diapositivas que he montado son sacadas de internet, con el único fin de hacer más fácil y comprensible la explicación de los contenidos que escribo. Gracias a los autores.

 


Comentarios

Entradas populares