CURIOSIDADES. Proporciones ideales de la figura humana
Hoy voy a hablaros de las proporciones
ideales de la figura humana, no las confundáis con las reales.
Supongo que habréis oído hablar de los cánones
de belleza, o ideal estético de cada época y lugar, marcando la relación
proporcional entre las distintas partes del cuerpo humano.
Lógicamente estos cánones han ido
variando con los siglos. El precursor fue el griego Policleto, a
quién se le atribuye un tratado llamado “el canon”. En
él, se establece una regla que relaciona las proporciones ideales de la figura
humana desde una medida básica llamada módulo: la altura del ser humano es
igual a 7 veces la altura de la cabeza siendo una cabeza igual
a un módulo.
En el Renacimiento, Miguel Ángel utilizó
su propio canon de belleza: el canon de 7,5 cabezas y Leonardo
Da Vinci propone una proporción de 8 cabezas en su
tratado de las proporciones.
A finales del siglo XIX, el antropólogo
belga Quetelet obtuvo un canon de 7,5 cabezas comparando
las medidas y proporciones de varias personas y, tras un minucioso estudio, a
principios del siglo XX el científico Stratz analizó la
fisonomía de varios hombres de complexión atlética y obtuvo la figura ideal de 8
cabezas.
De estos datos podemos sacar la conclusión de
que la figura humana se ha ido afinando con los siglos. El hombre ha
evolucionado y su estatura por regla general ha aumentado, unido a los
parámetros de belleza actuales que presentan como prototipo a personas altas y
extremadamente delgadas.
Por consiguiente, podríamos señalar hoy en
día tres cánones:
· Un canon
de siete cabezas y media que se corresponde con la figura común,
típica de la mayor parte de la población.
· Un canon
de ocho cabezas que se corresponde con la figura ideal y que es
empleado por los artistas en esculturas y pinturas.
· Un canon
de ocho cabezas y media e incluso nueve que se corresponde con la figura heroica,
empleado en los comics y en el diseño de figurines.
Comentarios
Publicar un comentario