CONSEJOS PARA COMPRAR POR INTERNET




A pesar de la multitud de ventajas que podemos encontrar, la compra a través de Internet sigue creando muchas desconfianzas. Os dejo unos CONSEJOS para permitir  comprar de forma segura:

  • Seguir los consejos del Centro Europeo del Consumidor y algunas asociaciones de consumidores como la OCU.

  • Estad muy pendientes de las Webs extranjeras pues la legislación vigente en cuanto a política de privacidad o transacciones comerciales puede ser diferente. Si hay algún problema y se trata de un estado miembro de la UE podéis pedir información en el Centro Europeo del Consumidor, sino ponte en, en la embajada del país correspondiente.
  •  Comprobad la seguridad de la Web. Es tan fácil como observar  la barra de navegación, debe llevar las letras  https://. La S del final indica que es un sitio seguro. También fijaros si a pie de página, en vuestro navegador aparece la imagen de un candado cerrado o una llave, eso indica que estás en una conexión segura. Otro indicador de seguridad es el lema Secure Socket Layer (SSL).
  • Comprar por Internet no tiene por qué tener menos garantías, realmente como consumidores tenemos reconocidos los mismos derechos y deberes que si comprásemos en una tienda tradicional. Así que las claves que nos deben guiar, como cuando compramos en cualquier otro tipo de establecimiento, son la prudencia, el sosiego, la precaución y la información sobre las condiciones de compra.
  • No comprar a lo loco, dedicadle el tiempo necesario. No  comprar un producto en la primera web que veáis, mirar algunas más para comparar precios y condiciones.
  •  Desconfiad de los precios demasiado bajos en relación con los encontrados en otros establecimientos,  porque nadie regala nada.
  • Tampoco os fiéis de las empresas que no tienen dirección física o que sólo facilitan un número de móvil para contactar. Incluso si aparece una dirección física tratad de verificarla, revisando por ejemplo en un callejero (ya sea físico  u on-line) si realmente existe.
  • Comprobad si es un negocio nuevo o desconocido, si hay algo en la web o en la publicidad que os parezca excesivamente sospechoso o si nadie contesta al teléfono.
  • Informaos bien de las condiciones de contratación o compra del producto. Las empresas están obligadas a ofrecer esta información (devolución, gastos de envío, posibles restricciones geográficas en las entregas, formas de pago, etc.).
  • Leed detenidamente la política de privacidad y seguridad del sitio. Todas las empresas que ofrecen sus servicios en Internet deben explicar cuál es su política de privacidad y qué van hacer con nuestros datos personales.
  • Proporcionad la mínima cantidad posible de datos personales. Evidentemente hay información como tu nombre y tu dirección que son necesarios para la compra. Pero  si te solicitan datos como: hábitos de consumo, números de teléfono, datos íntimos, etc. es para utilizarla con fines comerciales.
  • El pago al ser una compra presencial puede ocasionar algunos problemas, sobre todo de confianza al no contactar físicamente. El comprador necesita tener garantías sobre la calidad y características de los productos que adquiere, el vendedor garantía del pago y debe existir un nivel aceptable de confidencialidad en la comunicación entre ambos.
Distintas formas de pago:
    1. El contra reembolso es la forma más segura y posiblemente la más incómoda. No tendréis que abonar nada hasta haber recibido el producto.
    2. El cargo en cuenta, utilizado sobre todo en suscripciones.
    3. Las tarjetas son el medio más utilizado con diferencia. Son empleadas en más del 80% de las transacciones online en España, según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Al comprar en Internet con tarjeta de crédito, tanto la validación como la realización efectiva del pago se realizan mediante el mismo sistema que en un comercio convencional. Una vez que el número de tarjeta llega al vendedor, éste lo envía fuera de Internet de la misma forma que al pagar en cualquier tienda 'física'. Por tanto, el punto crítico se produce al remitir el número de tarjeta a través de una red pública y potencialmente insegura como es Internet. Para garantizar la confidencialidad en la transferencia de datos en Internet se utiliza un protocolo de seguridad, SSL (Secure Sockets Layer), que aceptan la inmensa mayoría de navegadores. Este sistema asegura la identidad del vendedor, garantiza la integridad del mensaje y codifica los datos con un cifrado de hasta 128 bits, lo que garantiza que si alguien intercepta la comunicación no podrá interpretarla. 
    4. . Los sistemas para micropagos consisten en la compra por anticipado de dinero o en la liquidación periódica de una cuenta y son muy necesarios en el medio virtual, donde cada vez hay más productos digitales (informes, periódicos en PDF, música, vídeos, etc.) con precios pequeños, donde las comisiones hacen que no compense usar tarjetas. Existen numerosos sistemas de micropagos, pero el más conocido es PayPal.
 Otro medio que está cogiendo cada vez más fuerza es el pago a través del móvil, donde podemos encontrar varias iniciativas dispersas que se ha consolidado en un par de plataformas: Movipay y Paybox. En ambos, el usuario valida la operación a través de un mensaje corto (SMS) desde su móvil, que ha sido asociado previamente a una tarjeta de crédito.


No olvidéis  al finalizar el proceso de compra los justificantes de las operaciones, o el correo de confirmación. Conservad copias porque serán vuestro recibo y una prueba en caso de que haya que reclamar. Incluso deberíais imprimir la página en la que aparece la información de la empresa. Lo ideal es archivar esta información hasta que termine el periodo de garantía.



Comentarios

Entradas populares