Curiosidades


Qué intrigas esconde la historia del modelo  2.55 Chanel


Este atemporal bolso del que os hablé en el post: Cuándo nació el primer bolso de Chanel (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/11/curiosidades-cuando-nacio-el-primer.html) tiene una historia intrigante.

Se dice, que el compartimiento  de la parte frontal del bolso se usaba para esconder las cartas de amor de Coco.
La cadena estuvo inspirada en el tiempo que ella pasó en el orfanato en donde creció, como las correas de cadena que utilizaban los cuidadores           del centro para guardar sus llaves.  
El forro  también se relaciona su inspiración con el  orfanato, pues sus uniformes eran del mismo color.
Karl Lagerfeld, el director creativo actual de Chanel, recrea los bolsos icónicos de esta marca,  modernizándolos con nuevos materiales, colores y texturas, pero sin alterar al igual que en sus prendas, el estilo de Coco Chanel que permanece inalterable temporada tras temporada.
Ya se acabó el puente, espero que os lo hayáis pasado muy bien. ¡Ánimo mañana con la semana! ¡Buenas noches!

Foto: Google imágenes


¿Conocéis  el horrible destino de  los bolsos de Chanel que no se venden?


Foto: ya-louise.com
En todas las marcas, incluso en la prestigiosa Chanel, sobran artículos al final de las temporadas, pero ¿qué pasa con ellos?
Las firmas de lujo por regla general tienden a mantener su prestigio no bajando los precios en exceso ni donándolos a obras de caridad, prefiriendo donar dinero.
La Casa Chanel, fundada por Coco Chanel y con sede en París, está especializada en  productos de lujo como bolsos, alta costura,  perfumes y cosméticos.
Sin embargo, aunque muchos aseguren que nunca ofrece ofertas de fin de temporada, esto es un mito. Al igual que podéis encontrar algunos productos a menor precio en las tiendas de segunda selección de Chanel.
Pero el fin más común de sus los bolsos es doloroso. Existe un rumor que parece ser cierto y el motivo significativo.
Sabemos que actualmente existen multitud de falsificadores de grandes marcas en el mercado, pues la Maison Chanel para luchar contra  esta práctica, decidió quemar los accesorios que quedaban en sus almacenes al final de cada temporada. Estos bolsos sólo están al alcance de unos pocos. Se dice que según creen,  si los bajaran a precios asequibles para el resto de los mortales, serían más fáciles de duplicar, por ello prefieren quemarlos para que nadie obtenga beneficios con sus diseños.
Es más, se cree que la misma Coco Chanel comenzó con esta práctica. ¡Qué lástima verdad!
Si os gusta lo que escribo, suscribiros al blog o seguidme en alguna de las redes sociales (Facebook, Twitter, Google + o YouTube). Las tenéis a un solo clic en la columna de la derecha. ¡Gracias! ¡Que paséis una noche maravillosa!

Foto: modabolsos.net





Cuándo nació el primer bolso de Chanel




En 1955, Coco Chanel,  decidió expandir su firma comenzando a diseñar bolsos. Fiel a su estilo, creó una pieza simple y elegante, como el “primer vestidito negro de la historia”, que si os interesa podéis leerlo en:
Se aventuró en el diseño de bolsos. Quería algo simple, elegante y atemporal, consiguiéndolo indudablemente, pues aquel  bolso acolchado de cuero con una correa de cadena fue un éxito instantáneo, hasta el punto de que la Casa Chanel no pudo cubrir todos sus pedidos, teniendo que rechazarlos.
Así, en febrero de 1955, nació su primer bolso, llamado el 2.55, que no es más que la fecha de su creación.
Este bolso es una pieza de lujo atemporal, hasta el punto, que en 2005 salió de nuevo manteniéndose aún en el mercado.








¿Dónde y por qué se celebró la primera Semana de la moda?

Cuando hablamos de La Semana de la moda, generalmente nos referimos  a las que tienen lugar en cinco importantes ciudades, comenzando en, Nueva York, siguiendo en Londres, Madrid, Milán y terminando en París, durante la cual se presentan las últimas colecciones de  diseñadores  o marcas conocidas en eventos semi-anuales: otoño-invierno y primavera-verano, ante la atenta mirada principalmente de compradores,  redactores de las revistas de moda, medios de comunicación, blogueras, celebridades y famosos, normalmente del mundo del cine y la música.
Pero, ¿sabéis por qué comenzó todo esto y dónde?
Fue en Nueva York en el año 1943, con el objetivo de desviar la atención que acaparaba la moda francesa cuando, debido a la Segunda Guerra Mundial, los expertos de la moda no podían viajar a París a ver los desfiles.
Una publicista de moda, Eleanor Lambert organizó  un evento llamado Semana Editorial, para que aquellos diseñadores americanos a los cuales anteriormente les habían rechazado sus creaciones, mostraran sus colecciones a periodistas de la moda. El éxito fue rotundo, llamando la atención de conocidas revistas de moda, las cuales empezaron a sacar en sus páginas estos diseños americanos.
Y contrariamente a lo que sucede actualmente, los compradores no podían asistir, debían visitar  a los diseñadores y ver sus muestras.
Es curioso que una Guerra fuese la culpable del florecimiento de la moda en un país, consiguiendo posteriormente unir dos continentes.
Espero que os haya parecido interesante el post de hoy. Si os gusta lo que escribo podéis seguirme en:
Google +: ESTHER PÉREZ VARGAS
¡Gracias! Aprovechad lo poquito que queda de domingo.
Foto:el-nacional.com


Foto:lavanguardia.com






BURBERRY Y EL ORIGEN DE LA GABARDINA

¿Quién no ha tenido alguna vez una gabardina o trench?
Esta prenda tan versátil y que lleva más de un siglo sin pasar de moda tiene un origen curioso.
Fue Thomas Burberry quien en 1880 después de inventar y patentar un tejido impermeable, diseñó este ligero abrigo: el trench coat.
Tan práctica y cómoda resultó ser esta prenda que empezaron vistiéndola los oficiales del ejército británico en la Primera Guerra Mundial.
Tiene múltiples ventajas, pudiendo adaptarse a cualquier estilo tanto de hombres, como de mujeres e incluso niños.
Actrices tan maravillosas como Audrey Hepburn la han lucido en distintas películas, una de mis preferidas: “Desayuno con diamantes”.


En Hollywood fue muy utilizada en los años 30 y 40 por grandes actores, como  Humphrey Bogart en “Casablanca”.


Foto: drafthouse.com
   
Actualmente es una prenda muy utilizada por cualquier tipo de persona, dando un maravilloso y duradero resultado. En definitiva, es ideal como fondo de armario.



Foto:es.burberry.com


¡Feliz tarde!


El misterio de  la  toga de los jueces.  ¿Moda o historia?

La moda está inmersa en cualquier ámbito y  momento de nuestra vida. Cada vez que elegimos lo que vamos a ponernos, inconscientemente nos marcarán unas tendencias u otras.
Las togas de los jueces tienen una historia muy curiosa, ya que su color negro no es casual. Seguramente pocas persona se hayan planteado el porqué  de su forma o color. Si queréis, otro día os comentaré por qué sus puños se llaman puñetas, pero hoy  os hablaré de la particularidad del color que se remonta cientos de años atrás.

Tras la muerte de la Reina María II de Inglaterra en 1694, todos los magistrados del país acudieron a su funeral ataviados de negro como muestra de duelo. Como en aquella época los periodos de luto duraban tanto, cuando cumplió el plazo de quitárselo, ya se había extendido el uso del manto negro, considerándose que infundía mayor respeto y superioridad.
A pesar de que esto sucedió en Inglaterra, esta sobria costumbre se expandió por los juzgados de todo el mundo.
Sin embargo, es paradójico que sea Reino Unido el país que iniciara esta costumbre, pues también allí es de donde proceden las togas más colorista dependiendo de la jurisdicción (social, civil,…), pudiendo encontrarlas rojas, azules, verdes, púrpuras y rosas.
Dándonos una vuelta por otros países y la influencia que este hecho ejerció en ellos puedo contaros:
·         En España, Felipe II impuso el color negro para los trajes ceremoniales, una costumbre que todavía se mantiene.
·              En Francia, por contra, estaba de moda destacar, y cuanto más pomposas y recargadas fueran las vestiduras, tanto mejor.
Así, relegaron las togas negras a los jueces de menor rango, y reservaron las rojas para los superiores. De hecho, actualmente, los tribunales de casación siguen vistiendo esclavinas de color blanco y cuellos de armiño.
·         En Estados Unidos, tras la Guerra de la Independencia en 1775, los primeros jueces comenzaron vistiendo togas negras y rojas, pero finalmente terminaron decantándose por la neutralidad del negro.
La importancia de los colores venía por otro curioso motivo. En los países con monarquía absoluta, al poder del Rey se le confería un origen divino, por eso administraba la justicia. La mejor forma que encontraron los jueces para señalar su vinculación con ese poder real era vestir como ellos pero lógicamente de forma más humilde, por eso sus togas solían ser de ricos colores.  
Espero que esta historia tan curiosa os haya gustado, ¡que paséis una maravillosa tarde!


Foto: famaweb.com




El misterio de la seda y de su brillo

¿No os habéis preguntado nunca por qué la seda tiene ese brillo tan especial? La seda como la conocemos es un tejido precioso, con una textura muy suave y nada resbaladiza muy diferente a las fibras sintéticas, porque en realidad es una fibra natural formada por proteínas y  producida por varios insectos.

Aunque varios antrópodos (arañas, larvas de frigáneas, abejas,…) pueden producirla, sólo la seda de las larvas de Bombyx mori o comúnmente llamado gusano de seda, es la que se emplea en la industria textil.

A pesar de su aspecto delicado, es una de las fibras naturales más fuertes, aunque pierde hasta el 20 % de su fuerza cuando está húmeda.

Su brillo natural se debe a que la fibra de seda tiene una sección transversal triangular con esquinas redondeadas, consiguiendo reflejar la luz a diferentes ángulos, dando a la seda un brillo natural.

Un consejo, cuidado con exponerla al sol, porque es un tejido sensible a la luz solar y puede estropearse mucho, al igual que al lavarla, pues suele encoger debido a su estructura.     Si la compráis para realizar alguna prenda, lavadla antes de cortar el patrón. Tened en cuenta que también admite la limpieza en seco, aunque se suele dañar bastante.
¡Feliz tarde!


Imágenes: http://www.mundodeseda.cl/



CURIOSIDADES.  La laca de uñas reina indiscutible de los cosméticos

La laca de uñas se ha convertido en la reina indiscutibles de los cosméticos, siendo uno de los más vendidos actualmente. Os dejo algunas cifras increíbles.

¿Sabéis dónde  tiene su mayor factoría el gigante mundial de la cosmética Coty Astor? Pues aquí en España, exactamente en Granollers (Barcelona) de donde salen alrededor de 73 millones de frasquitos de laca de uñas al año y con previsiones de crecimiento.

La pintura de uñas ya no es sólo una tendencia, convirtiéndose  en el complemento indispensable para cualquier look, con la ventaja añadida de ser un producto muy asequible.

Encontramos lacas de  colores  y texturas antes inimaginables (cocodrilo, cebra, leopardo, purpurina, craquelado, imanes, pegatinas, efectos 3D,…), sistemas de secado ultra rápidos y novedades temporada tras temporada. La variedad es casi infinita dando opción a múltiples combinaciones con nuestros estilismos.

Las precursoras de esta fiebre son bloggers, actrices y otro tipo de famosas que las lucen colgando sus imágenes en las distintas redes sociales y blogs, dándole una difusión mundial.

El uso de las lacas de uñas está siendo todo un fenómeno, para que os hagáis una idea puedo deciros que según el Estudio GFK Consumer Experience de octubre de 2013 un 88% de las españolas usan lacas de uñas. Sólo en España el año pasado se vendieron la friolera cifra de 15 millones de lacas de uñas, lo que supone el 38% de la cosmética vendida en todo el año.

¿Qué opináis de estas cifras? ¿Os las imaginabais?









La curiosa historia del inicio de los vaqueros

Hoy desde la costa blanca, se me ha ocurrido contaros la historia de una de las prendas más utilizada en el mundo por grandes y pequeños, ya sean hombres o mujeres.
Su indiscutible versatilidad los hace únicos para cualquier momento e incluso época del año, siendo combinables con todo tipo de zapatos, bolsos, camisetas, chaquetas, etc.
Podemos encontrarlo en todo el mundo, en distintos colores y con diseños de lo más variado. Nadie se ha resistido a transformarlos, desde los grandes diseñadores hasta las marcas low cost.
Los vaqueros revolucionaron el mundo, simplificando la forma de vestir sin restar estilo a quienes los llevan.
El inicio se remonta a Levi Strauss, un pequeño empresario de origen alemán, que en 1853 decidió hacer las maletas para trasladarse de Nueva York a San Francisco. Quería aprovechar la fiebre del oro para abrir una fábrica familiar de ropa en California. Se llevó pantalones, camisetas y diversos tejidos necesarios para iniciar su proyecto, pero durante el viaje lo vendió casi todo a los pasajeros.
Al desembarcar en San Francisco, en la maleta sólo le quedaban algunos tejidos recios y ásperos para tiendas de carros. Como un buen visionario, no desistió. Las cortó  creando un par de pantalones resistentes que vistió un minero de la zona.


Así llegó la revolución, al contrario de los pantalones confeccionados hasta entonces que se rompían constantemente trabajando, estos eran mucho más resistentes. Así nacieron los primeros Levi’s de la historia.

Levi Strauss se estableció en la ciudad fundando una filial de la empresa de su familia, la Levi Strauss & Co. Llevaba las ventas habituales, pero en su tiempo libre producía aquellos resistentes pantalones tan demandados por los mineros, muy diferentes a como hoy los conocemos.
De forma gradual esta prenda se iría transformando y adaptando a las modas y tendencias.
Como su tejido era demasiado áspero, buscaron una tela de la ciudad de Nimes, conocida en Estados Unidos como denim, con un característico azul debido al tinte utilizado para colorearla.
Aunque debo señalar que un par de décadas antes, algunos marineros de Génova habían pensado hacer lo mismo con un tejido de color azulado  que se utiliza para las velas de los barcos.
Esta mezcla de ideas daría lugar a lo que Strauss llamaría: Blues Jeans, donde el primer término se refiere al color y el segundo, Jeans (Genes), a los habitantes de Génova.
Aquí no acabo todo, porque aún quedaba otro paso importante, los originales remaches de cobre que hoy sirven de adorno pero que entonces se inventaron con la intención de reforzar los bolsillos de los pantalones, para que una vez llenos de herramientas y pepitas de oro no se rompiesen.
Esta idea fue del sastre, Jacob Davis (un cliente de Strauss) en el 1871, en su taller de Reno, en Nevada. Sin embargo, no disponía de suficiente dinero para registrar la patente y explotar comercialmente su invento, por lo que decidió pedir ayuda a Strauss. El 20 de mayo de 1873 se registró la patente a nombre de los dos.
Y esta es la historia de los vaqueros, esos básicos que nunca faltan en nuestros armarios.

Espero que os haya parecido interesante. ¡Feliz día!



CURIOSIDADES. Definición y tipos de costuras

He pensado que ahora que estamos inmersas en darle vida a nuestros diseños, sería curioso hablaros de los diferentes tipos de costuras.
La costura son una serie de puntadas que une dos piezas cosidas. Pero esa acción puede realizarse de diferentes maneras. Aquí os dejo algunas de las más curiosas:

·         Acordonada: Cuando se cose a la costura un bies que lleva dentro un cordón.
·         Sobrecarga: Costura resistente con dos pespuntes. Es habitual con un canto doblado sobre el otro y entornado cogiendo la tela de debajo. Se usa camisas masculinas.
·         Ciega: Costura doble hecha con dos pespuntes.
·          A Mano: Costura cosida totalmente a mano, sin ningún tipo de máquina.
·          Ribeteada: Al hacer una costura es intercalado por el derecho un bies estrecho, generalmente de otro color.
¡Qué paséis una maravillosa tarde!







LA MODA SE DESNUDA PARA CREAR CONCIENCIA

Actualmente cada vez más nos preocupamos de la privacidad en Internet, es una cuestión de pura seguridad. Nuestros datos personales deambulan por la red sin saber en manos de quién caerán, llegando incluso a las redes sociales sin autorización previa.

Para concienciar de la importancia, los diseñadores Xuedi Chen y Pedro G.C Oliveira han ideado un corsé llamado X.pose que se vuelve transparente cuando la persona que lo lleva puesto comparte datos o información personal a través de su móvil.

La prenda funciona con una placa de Arduino y está formada por piezas sensibles que se conectan mediante bluetooth al teléfono móvil. Está hecha con una impresora 3D y va perdiendo opacidad consiguiendo que los huecos se vuelvan transparentes enseñando la piel desnuda.


Imagen: Microsiervos





¿ES CIERTA LA CREENCIA DE QUE LAS RAYAS VERTICALES ESTILIZAN?

Normalmente existe esa creencia, y yo soy partidaria de ella (siempre dependiendo de la complexión corporal de cada persona), pero he encontrado un estudio de la Universidad de York (Inglaterra) que dice lo contrario. Según  un experto en percepción visual, la ropa estampada con rayas verticales crea la ilusión óptica de un cuerpo más voluminoso.

Sin embargo, puedo deciros que la ciencia utilizada no es lo que se dice exacta, pues llegaron a esta conclusión después de enseñar a un grupo de voluntarios (que no especialista) doscientos pares de fotografías de mujeres, en una vestidas con rayas verticales y en otra horizontales y un seis por ciento  más eligieron como más delgada las fotos donde llevaban ropa de rayas horizontales. ¿Qué pensáis vosotros/as?

Aunque debo deciros que esta idea ya fue propuesta en 1860 por Hermman von Helmholtz (científico alemán), con La “ilusión de los cuadrados” del cual escribió un libro aconsejando a las mujeres que vistieran con prendas de rayas horizontales porque las haría parecer más altas. En esto si estoy totalmente de acuerdo.

Aquí os dejo dos imágenes de vestidos de la página de Carolina Herrera de su colección primavera 2014 para que vosotros/as mismos/as decidáis. ¿Cuál os parece que estiliza más?

¡Disfrutad de lo que queda de domingo!







LA VERDAD DE LAS TALLAS


La talla no es más que una identificación normalmente numérica (algunas con letras)  sobre las distintas prendas de las medidas del cuerpo humano.  

También podemos hablar de talla normalizada  (Estany 1987, 265): Expresión de la medida del cuerpo humano que identifica prendas a él destinadas, según unas normas aceptadas oficialmente que obedecen a estudios y mediciones de un determinado segmento de población.

Sin embargo, el principal problema nos lo encontramos en que cada marca de ropa sigue sus propios criterios de tallaje  a la hora de confeccionar las prendas. Normalmente el motivo es puramente comercial , pues nadie quiere tener una talla grande, por lo que el sistema utilizado suele ser engañoso, pues mientras nuestras medidas no varían si lo hacen las tallas vendiéndonos una o dos por debajo de a la que corresponden y  la firma así consigue aumentar sus ventas.

Para evitar estas diferencias evidentes entre establecimientos se ha legislado un sistema para unificar tallas que se está implantando. Esta unificación del tallaje de las prendas de vestir es un problema técnico que exige una serie de tareas cuyo primer paso es la estandarización del modo de medir el cuerpo humano, en relación con los parámetros relevantes para la realización y denominación de las prendas de vestir.

El siguiente paso es determinar qué medidas pueden utilizarse para designar la talla y aquí aparece el conflicto.

Hasta que esta estandarización llegue a los comercios, será muy difícil estar seguros de cuál es nuestra talla exacta.

Os dejo las tablas orientativas de tallas de ropa para hombre y mujer en indistintos  países:


HOMBRE:

  • Para camisas, camisetas, jerseys, cazadoras y americanas.

U.K. (Gran Bretaña) XS S M L XL XXL XXXL
EUROPA 36 38 40 42 44 46 48
Talla numérica 1 2 3 4 5 6

  • Para pantalones.
U.K. y U.S.A. 28 30 32 34 36 38 40
EUROPA 38 40 42 44 46 48 50
TALLA S M L XL 2XL 3XL 4XL


MUJERES:

  • Para: camisetas, blusas, camisas y chaquetas.

U.K. XXS XS S M L XL
EUROPA 34 36 38 40 42 44
U.S.A. 0 1 2 3 4 5

  • Para pantalones.

U.K 24 26 28 30 32 34 36
EUROPA 34 36 38 40 42 44 46
U.S.A 4 6 8 10 12 14 16





¿Dónde nació la profesión del PERSONAL SHOPPER?

¿En qué consiste exactamente?


Esta profesión nació en Nueva York para ayudar a personas con una agenda tan apretada que les impedía realizar determinadas compras. Además su poder adquisitivo era  lo suficientemente elevado para permitirse este asesoramiento.

Su mayor auge lo tuvo en la década de los 90 y después se  extendió a las principales ciudades del mundo.

Actualmente, este servicio ya no está reservado para la élite, sin embargo muchas personas siguen pensándolo.
Hoy en día los Personal Shopper no sólo llevamos a nuestros clientes a tiendas caras, sino también a otras donde la ropa es mucho más asequible. El objetivo es encontrar lo que mejor siente a nuestros clientes adaptándolo siempre a sus necesidades.

El Personal Shopper es ante todo un profesional del shopping que conoce perfectamente la oferta comercial de su ciudad, y está siempre al acecho de las últimas tendencias y de los mejores precios. Su trabajo puede consistir en facilitar las compras, ya sea realizándolas en lugar del cliente o acompañándole y orientándole en su búsqueda.
Echando un vistazo por Internet podéis encontrar montones de ofertas de personas supuestamente dedicadas a este fin, pero tened cuidado, porque a veces no tienen ni la titulación ni la preparación necesaria para dedicarse a esta profesión (otro día escribiré sobre los requisitos que debe cumplir un Personal Shopper).

Los servicios de asesoramiento de un Personal Shopper pueden ser requeridos tanto para la vida cotidiana (actualización de vestuario, novedades…) como para ocasiones o actos especiales, eligiendo todo tipo de objetos, ya sea de decoración, regalos, vestimenta,… pero fundamentalmente su tarea se enfoca en los artículos de moda.

De una forma más específica, este asesoramiento puede abarcar varios terrenos:

  • Asesoramiento de imagen personal. Búsqueda de los estilos que más favorezcan la imagen del cliente. Se realiza a nivel de moda, tendencias, fondos de armario, tratamientos cosméticos y peluquería, asesoría de imagen en ópticas,…
  •  Asesoramiento en cuanto a la calidad, marca y precio del artículo. Elección de los mejores establecimientos. Compra eficiente y económica.
  • Diseño de outfits: Conjuntos de artículos que equipan a una persona correctamente para realizar una tarea o rol determinado, teniendo muy en cuenta que coordinen en función de determinadas reglas de moda, tendencia o estilo personal.
  • Asesoramiento en las relaciones sociales y laborales. Lo ideal es que el Personal Shopper tenga estudios en Protocolo. Puede adquirirlos como nosotros los licenciados en Publicidad y RRPP estudiándolo como optativa en la carrera, o también haciendo un master o en su defecto con un curso de experto.
En este terreno se enfocará en elegir regalos para clientes o proveedores, organizar algún evento tipo cena o reunión informal, dar apoyo a la hora de acudir a actos protocolarios con autoridades, consejos sobre ceremonial y etiqueta, etc.

·               Y más: preparación de maletas para viajes, estilismo para novios/as, compras para decoración de interiores…



IMAGEN: www.masqmoda.es





DIFERENCIA ENTRE VINTAGE Y RETRO 

En los últimos años la atracción por lo vintage se ha vuelto toda una moda, casi siempre asociado a exclusividad, calidad, materiales, historia, coleccionismo, acabado,… en definitiva una nostálgica pasión por artículos de épocas pasadas.
 Sin embargo, a veces veo como mucha gente confunde vintage con retro, y aunque la línea que los separa es muy fina, son términos totalmente diferentes.
Cuando hablamos de algo retro, debemos referirnos a objetos inspirados en el pasado, con estética de una época anterior, pero hechos en esta.
Vintage, por el contrario si se refiere a objetos que fueron diseñados y fabricados en otra época, con el estilo de entonces y que ahora se rescata. Suelen ser artículos de segunda mano de gran calidad, normalmente asociados a creaciones de famosos diseñadores. También al estar tan difundido este término, actualmente se utiliza para denominar a algo antiguo y especial (no viejo).
¿Cómo definirías mi look: vintage o retro?





 ¿POR QUÉ LOS ZAPATOS DE CHRISTIAN LOUBOUTIN TIENEN LA SUELA ROJA?

Son los zapatos preferidos de muchas famosas, no aptos para todos los bolsillos, pero realmente divinos.
Su creador generó una gran polémica con este tema, aunque la suela roja no es nada nuevo, sino que ya en la época de Luis XIV era un símbolo de distinción.
Louboutin comenzó a usarlas buscando exclusividad y esa misma distinción de antaño, hasta el punto de patentarlas en 2008, demandando a  Yves Saint Laurent por utilizar este color en las suelas de algunos de sus zapatos.



La demanda fue rechazada, pero Christian Louboutin siguió insistiendo una y otra vez hasta que obtuvo el reconocimiento de la justicia estadounidense.

El tribunal de segunda instancia de Nueva York le dio la razón a Louboutin y estableció que la suela roja es propiedad de la firma francesa siempre y cuando contraste con el color del resto del zapato.






POSTURAS CORPORALES


Nos expresamos no sólo con lo que decimos, sino también con la postura corporal que mantengamos frente a los demás. Es algo muy curioso de lo que quería hablaros. Es un buen arma para situaciones tanto laborales como personales, no sólo para actuar, sino también para ver qué expresan los demás cuando están con nosotros.

Dentro del lenguaje corporal se habla de posturas abiertas o cerradas. Las primeras son aquellas  en donde no hay barreras, como los brazos o las piernas entre un interlocutor y otro. Las cerradas son lo contrario, formamos barreras con nuestro propio cuerpo, la mayoría de las veces de forma inconsciente   por ejemplo brazos cruzados para aislar o proteger el cuerpo.


Os dejo más ejemplos:

  • En situaciones competitivas: Frente a frente.
  • Para ayudar o cooperar: Al lado.
  • Para charlar: En ángulo recto.
  • Si la Guardia Civil os pide el carnet de conducir: bajaros siempre del coche. Denota seguridad y que no tenéis nada que esconder. Frente a frente se iguala el poder.

  • Postura de la cabeza:
-Movimientos de lado a lado: negación.
           -Movimientos hacia arriba y abajo: asentimiento.
-Arriba: neutral o evaluación.
-Inclinada lateralmente: interés.
-Inclinada hacia abajo: desaprobación, actitud negativa.

  • Postura de brazos:
     -Cruce standar: postura defensiva, también puede significar inseguridad.
     -Cruzarlos manteniendo los puños cerrados indica señal de defensa y hostilidad.
     -Cruzar los brazos agarrando los mismos es una muestra de restricción.

  • Postura de piernas:
    -Cruce standar: actitud defensiva.
    -Cruce en 4 (“en indio”): competencia, discusión.
    -Cruce estando de pie: incomodidad, tensión.
    -Cruzar los tobillos: se usa para disimular una actitud negativa.





PROPORCIONES IDEALES DE LA FIGURA HUMANA


Hoy voy a hablaros de las proporciones ideales de la figura humana, no las confundáis con las reales.

Supongo que habréis oído hablar de los cánones de belleza, o ideal estético de cada época y lugar, marcando la relación proporcional entre las distintas partes del cuerpo humano.

Lógicamente estos cánones han ido variando con los siglos. El precursor fue el griego Policleto, a quién se le atribuye un tratado llamado “el canon”. En él, se establece una regla que relaciona las proporciones ideales de la figura humana desde una medida básica llamada módulo: la altura del ser humano es igual a 7 veces la altura de la cabeza siendo una cabeza igual a un módulo.



En el Renacimiento, Miguel Ángel utilizó su propio canon de belleza: el canon de7,5 cabezas y Leonardo Da Vinci propone una proporción de 8 cabezas en su tratado de las proporciones.

A finales del siglo XIX, el antropólogo belga Quetelet obtuvo un canon de 7,5 cabezas comparando las medidas y proporciones de varias personas y, tras un minucioso estudio, a principios del siglo XX el científico Stratz analizó la fisonomía de varios hombres de complexión atlética y obtuvo la figura ideal de 8 cabezas.



De estos datos podemos sacar la conclusión de que la figura humana se ha ido afinando con los siglos. El hombre ha evolucionado y su estatura por regla general ha aumentado, unido a los parámetros de belleza actuales que presentan como prototipo a personas altas y extremadamente delgadas.

Por consiguiente, podríamos señalar hoy en día tres cánones:

·        Un canon de siete cabezas y media que se corresponde con la figura común, típica de la mayor parte de la población.
·        Un canon de ocho cabezas que se corresponde con la figura ideal y que es empleado por los artistas en esculturas y pinturas.
·        Un canon de ocho cabezas y media e incluso nueve que se corresponde con la figura heroica, empleado en los comics y en el diseño de figurines.









COMUNICACIÓN NO VERBAL. Significado según la posición de manos , brazos y  piernas

Una de las cosas más importantes en nuestro día a día es la comunicación con los demás, por eso he decidido dedicar un post a este tema.
Como el estudio de las relaciones es amplísimo, más adelante os hablaré de la cinética y la proxémica, bastante curioso, os lo aseguro, algo que tuve que estudiar muy a fondo en la licenciatura de Relaciones públicas.
Hoy unos toques sobre comunicación no verbal, porque cuando hablamos con alguien, lo que hacemos es trasmitir información a otro individuo, pero más de la mitad de lo que comunicamos lo hacemos a través de gestos, apariencia, mirada, expresión,…

Os paso algunos significados (siempre generales) según la posición de las manos:

·        Las palmas hacia arriba y abiertas, indican sinceridad, honestidad.
·       Las palmas hacia abajo abiertas, significan una posición dominante y en ocasiones, poca honestidad (cuando se quiere mentir).
·        Si cerramos la mano y apuntamos con un dedo, suele indicar una posición dominante y algo agresiva.

También cruzar Los brazos o las piernas tienen su significado:

  • CRUZAR LOS BRAZOS es un signo inequívoco de actitud defensiva. Pero si lo hacemos con los puños cerrados, significa además una actitud hostil.
 Si los cruzamos dejando los pulgares fuera, entonces queremos demostrar superioridad.
 Si solo nos agarramos un brazo, es signo de estar pendientes, expectantes.
 Se puede entre cruzar los brazos y crear una barrera o soltar el brazo cogido demostrando confianza en nuestro interlocutor. Otras maneras de formar una "barrera", es sujetando algún objeto contra nuestro pecho (un bolso, un libro, una carpeta, etc.).

·        EL CRUCE DE PIERNAS, al igual que los brazos, denota una actitud defensiva o de cierta desconfianza.
Si los brazos, además, sujetan la pierna, significa una actitud cerrada, de terquedad, de inmovilismo.
 El cruce de piernas estando de pie denota actitud a la defensiva, pero si las mantenemos ligeramente abiertas denota actitud cordial, talante negociador y abierto.
 Si cruzamos los tobillos la actitud intermedia entre pasar a la defensiva (cruzar las piernas) y actitud de confianza (separar las piernas). Lo mismo puede significar colocar el pie en una varilla de la silla o en algún lugar “semielevado”.
  
En cuanto a los apretones de manos:

  • Cuando las manos están verticales, significa igualdad.
  • Si nuestra mano está por encima, significa dominio, control,
  • Si está debajosumisión, recato.
  • Si se hace con fuerza significa seguridad.
  • Poner la otra mano encima haciendo un bocadillo a la mano de la persona saludada.
Si se utiliza con gente conocida demuestra confianza; con gente desconocida el efecto es el contrario.
  • Dar la mano y coger la muñeca o coger el codo, solo se debe hacer con personas conocidas o del entorno cercano.
  • Dar la mano y coger el brazo o el hombro, solo debería hacerse en casos de gran amistad o relaciones muy personales, pues se invades la zona íntima de una persona. Estos gestos son interpretados como símbolo de honestidad y sinceridad en personas cercanas y el efecto contrario en personas desconocidas o recién presentadas.


Hoy han tocado las manos, los brazos y las piernas,  en la próxima las expresiones de la cara, mucho más curioso os lo aseguro, espero que os guste.

El PH DE LA PIEL

Constantemente oímos las siglas “PH”, pero ¿sabéis qué significan realmente? , pues PH es la abreviatura  de un concepto químico que significa: “Potencial Hidrógeno”.

 El PH es el grado de acidez de una sustancia y representa la cantidad de iones de hidrógenos que tiene. Podemos coger como base el 7, que es el PH neutro, lo tiene por ejemplo el agua, y a partir de aquí, las sustancias con un PH menor a 7 son ácidas y las mayores de 7 alcalinas.


Pero el que nos interesa es el de la piel humana, que oscila entre 4,5 y 5,9. Como curiosidad os diré también que el de  hombre y mujeres suele ser diferente, con un promedio de 4,85 para ellos y 5 para nosotras. Además también varía según la edad (valores más alcalinos desde que nacemos hasta la pubertad y en la vejez) y  la zona del cuerpo (menos ácido por ejemplo en axilas y entre los dedos).




¿QUIÉN INVENTÓ LA MINIFALDA?

Fue MARY QUANT, una modista nacida en Londres en 1934. Su nombre adquirió fama internacional en los años sesenta, con la creación de esta prenda. Representante de una moda informal destinada a los jóvenes, sus modelos se difundieron a escala industrial.

Junto a su marido Alexander Plunket Green, abrió la primera boutique en Kings’ Road, llamada Bazaar. A continuación, durante la década de 1960, abrió más de cien nuevas tiendas en Londres, la más famosa de ellas en Carnaby Street.

Su estilo extremadamente sencillo y colorista, identificado por el símbolo de la margarita, contrastó con la seriedad de la moda imperante. Además, promovió un nuevo arquetipo de mujer joven y delgada, encarnado a la perfección por la esquelética modelo Twiggy.

Mary Quant  además de la minifalda (aunque su paternidad se la disputan Quant y el modisto francés Courrèges), también lanzó las medias estampadas, las botas altas por encima de las rodillas, los pantalones de campana, los tops calados y los impermeables de colores chillones, además de diversas líneas de perfumería y cosméticos. Gracias a sus precios asequibles y a su estilo juvenil y rebelde, consiguió un impresionante éxito comercial.





REGLAS QUE CONFORMAN LA ALTA COSTURA


¿Sabíais que el término alta costura está protegido por la ley y que existen requisitos obligatorios para poder utilizarlo? Es realmente curioso.



Alta costura: En Francia, el término haute couture está protegido por la ley y está definido por la Chambre de commerce et d'industrie de Paris. Sus reglas estipulan que solamente aquellas compañías mencionadas en la lista anual de una comisión con domicilio en el Ministerio de Industria, pueden usar el término haute couture para describirse.



El criterio para conformar esta lista fue establecido en 1945 y actualizado en 1992:



· Diseñar ropa bajo pedido y a la medida para clientes privados.



· Los diseñadores pueden vender únicamente un diseño de cada prenda de la colección por continente.



· Tener un taller (atelier) en París con al menos 20 artesanos de tiempo completo.



· Presentar cada temporada (por ejemplo dos veces por año, para primavera-verano y para otoño-invierno) ante la prensa en París, una colección de al menos 35 diseños para su uso de día y de noche.




EL PRIMER VESTIDITO NEGRO
Sabíais que el primer vestidito negro hizo su aparición en el año 1926 en un desfile de Cocó Chanel. La prensa americana deslumbrada con él, lo bautizó como El Ford de Chanel, por considerarse utilitario, versátil, cómodo y pret a porter, listo para llevar.

El auténtico, no lleva mangas, es entallado, marca sutilmente la silueta, y su largo es por debajo de la rodilla. Pero actualmente se le han dado infinitas interpretaciones.

Comentarios

Entradas populares