Entre patrones-Mis diseños
DICCIONARIO DE
LA MODA. 10 términos muy interesantes con la letra D
Tengo un poco
abandonado nuestro curioso y práctico diccionario de la moda, y nos quedan
muchos términos interesantes aún.
Hoy os dejo las
primeras 10 palabras y su significado con la letra D:
DARLEEN: Hilo elástico
que se fabrica con caucho natural procedente de finas hojas transparentes que
son vulcanizadas, cortadas y cubiertas luego de hilo de seda o de algodón
finísimo.
Con estos hilos
suelen tejerse telas para corsés, trajes de baño, etc.
DECHADO: Muestrario de
donde se sacan los motivos de bordado, viene a ser como una codificación o
muestrario de distintos procedimientos de bordado o puntos de adorno.
Recuerdo un
pañito que mi madre hizo en el “cole de las monjas”cuando era pequeña.
Una monería en tejido de hilo con todo tipo de puntadas y motivos (calados,
punto atrás, de cruz,…).
Foto: colectivoculturalchinato.blogspot.com.es
DELANTAL: Prenda
delantera que se ata a la cintura y sirve para proteger la ropa.
DENIER: Es una unidad de medida del sistema
inglés para indicar la densidad lineal de masa de fibras. Se define como la
masa en gramos por cada 9.000 metros de fibra.
Se distingue entre denier de filamento y denier
total. El primero (conocido como Denier Por Filamento o D.P.F.), se refiere
únicamente a un filamento de la fibra y el segundo a una aglomeración de
filamentos.
Este término se utiliza
para determinar el grado de transparencia y grosor de medias y pantys. Mientras menos deniers, más transparentes y finas serán.
Foto: Calcedonia
DENIM: Tela de
algodón asargado, de trama blanca y azul que se empezó a fabricar en la ciudad
francesa de Nimes; de ahí el origen de la palabra: Sergé de Nimes.
Al ser fuerte,
duradero y de fácil lavado, en sus comienzos empezó a utilizarse para
confeccionar ropa de trabajo.
En el siglo
pasado, hacia los años 40 empezaron a hacerse vestidos, faldas, chaquetas y
pantalones, poniéndose totalmente de tendencia este tejido, pero fue en los 60
cuando alcanzaría su máxima popularidad con la producción masiva de
vaqueros, sumándose a esta fiebre en sus colecciones, incluso grandes
diseñadores.
Foto: www.aliexpress.com
DENTELE: Es una palabra francesa que
podemos traducir por encaje. Podríamos definirla como una tela de malla fina, hecha por entrelazamiento
de hilos con difíciles decorados.
Foto: commons.wikimedia.org
DESGARRADOR: Herramienta
que es utilizada para descoser las costuras y abrir los ojales.
DESHILACHAR: Puede darse
de dos formas, que una tela pierda hilos por el deterioro o sacárselos
adrede para algún diseño determinado.
DESHILADO: Labor que se
hace cortando hilos y sacándolos en una o dos direcciones y rellenando los
huecos con hilos para crear un dibujo, por ejemplo para hacer un calado.
DIGITALIZADORA: Normalmente
es una mesa o de tabla que es utilizada para copiar patrones a través de un
ordenador.
Foto: www.solucionestextiles.com.ar
Aunque
lluviosa, o al menos aquí, os deseo que paséis una estupenda tarde. Besos.
CUÁNDO UTILIZAR LOS TEJIDOS MÁS VERSÁTILES Y SENSUALES: satén, seda natural, viscosa, terciopelo, tweed,…
Hoy terminamos con lo que
empecé hace varias semanas: los tipos de tejido y cuáles son los más indicados
para cada prenda, su composición, la forma de
lavarlo, etc. Os los he ido poniendo en orden
alfabético para que os sea fácil buscarlos, pero en este último post sobre
ellos, podréis encontrar los más versátiles como por ejemplo el poliéster,
el paño o la pana. Y los más sensuales como el satén, la seda
natural o la viscosa.
Me parece muy útil
que sepáis distinguirlos por si os animáis a confeccionar vuestros
propios diseños, para los que os vendrán ideales los tutoriales que
podéis encontrar en:
También conocer los tipos de
tejidos es fundamental para conservar las prendas que compramos ya
confeccionadas.
Aquí os dejo los enlaces de
los anteriores post sobre los tipos de tejidos por si os interesa
buscar uno en concreto:
Aquí os dejo las nuevas definiciones:
PANA: Algodón gordo de hilado
fino con pequeñas nervaduras aterciopeladas que varían en grosor.
PAÑO: Tejido denso de textura
suave. Usado en abrigos y trajes.
PELO DE CAMELLO: Poco peso, suave y con
brillo. Usado en abrigos, chaquetas deportivas y alfombras finas.
PERCAL: Tela normalmente mezcla de
algodón y poliéster, suave y de hilado fino.
PIE DE POOL O PATA DE GALLO: Tejido disparejo que forma estrellas de cuatro puntas. Utilizado en
abrigos, pantalones, faldas y trajes.
PIQUÉ: Es un tejido de algodón que
se distingue por sus dibujos en relieve, como un nido de abeja.
POLIÉSTER: Tela liviana que no encoge
ni estira, resistente al moho, polillas y abrasión. Usos múltiples.
PUNTO ESPIGA O TWEED: De lana y de diferentes calidades, se utiliza en pantalones, chaquetas y
abrigos.
RASO O SATÍN: Tela suave que presenta una
cara lustrosa y otra deslucida. Se fabrica en diversos colores, pesos y calidades.
Utilizado en ropa interior, abrigos, capas, bufandas, chaquetas, vestidos y
sombreros.
RAYÓN O VISCOSA: Seda artificial de fácil
teñido, tiende a encogerse y resiste altas temperaturas. Usos múltiples.
SATÉN: Algodón o lino brillante de
alta calidad usado en vestidos, ropa interior fina, bufandas, pijamas y ropa
deportiva.
SEDA NATURAL: Tejido fabricado con fibras
naturales formada por proteínas, de textura suave y lisa y no resbaladiza, con
un brillo especial, es usada sobre todo en blusas y vestidos. Podéis ver más información en mi
post: CURIOSIDADES. El misterio de la seda y de su brillo:
TAFETÁN: Tela delgada de seda
sintética muy tupida y de superficie lustrosa. Se usa en trajes, vestidos y
blusas.
TELA ELÁSTICA: Liviana, flexible y
duradera, resistente a la transpiración, cremas corporales y detergentes. Se
usa en ropa deportiva y en prendas ajustadas.
TERCIOPELO: Tejido de algodón, aunque
originalmente de seda. Generalmente grueso, los hay en diferentes variedades
dependiendo del corte del pelo. Utilizada en ropa formal y cortinajes.
Espero que estas
definiciones os sirvan para elegir el tejido que mejor pueda iros en cada
ocasión. ¿Os atreveríais a decir de qué
tejidos están hechos estos maravillosos vestidos de Eliee Saab? ¡Disfrutad de la tarde!
Foto: © GoRunway
TIPOS DE TEJIDOS. ¿Cómo acertar? (3ªParte)
Hace unos días comencé a
hablaros de los tipos de tejidos y cuáles son los más indicados para cada
prenda, su composición, la forma de lavarlo, etc.
Me parece muy útil si os animáis a confeccionar vuestros
propios diseños, para los que os vendrán ideales los tutoriales que
podéis encontrar en:
También conocer los tipos de
tejidos es fundamental para conservar las prendas que compramos ya
confeccionadas.
Aquí os dejo los enlaces de
la primera y segunda parte de los tipos de tejidos:
Ya con este post y uno más
terminamos. Aquí os dejo una parte:
IPORA: Tela impermeable que permite
la respiración. Usada en casacas, parkas y ropa de alta montaña.
LONETA: Tejido fuerte y rígido,
hecho con hilos desiguales de algodón. Parecido a la lona pero más ligero. De
colores sólidos y brillantes. Es muy resistente.
MADRÁS: Originario de la ciudad del
mismo nombre. Estrictamente es un otomán (tejido acanalado), pero el madrás es
más rústico e irregular. Se obtiene al combinar varias fibras naturales o
mezclas sintéticas.
MEZCLILLA: Tejido resistente y grueso
utilizado en gorros, uniformes y ropa deportiva.
MOARÉ: Se reconoce fácilmente por
las "aguas" del tejido. Original de lino y seda, aunque en la
actualidad se fabrica de poliéster y otros materiales mezclados. Es bastante
fuerte.
Foto: Vestido de Dior. Historia
de la moda y los tejidos
MUSELINA: Algodón fino, de hilado
suelto y algo áspero.
NAILON O NYLON: Tela de material sintético
resistente que recupera su forma con facilidad. Es usada en géneros de punto, medias,
pantys, ropa interior y calcetines por su elasticidad.
Es fácil de lavar, seca
rápido y admite todo tipo de teñidos.
ORGANZA U ORGANDÍ: Tejido de algodón muy fino
y transparente, al que se le aplica un tratamiento para que adquiera rigidez y
transparencia.
Suele usarse en cuellos,
refuerzos, flores artificiales, sombreros y blusas.
OTOMÁN: Tejido generalmente de seda
grueso, con una trama acanalada en sentido horizontal, de un solo color y
brillante. Es muy resistente.
OXFORD: Fabricada con hilados de
algodón 100% o mezclado con poliéster.
Se usa en camisas para
caballero, chaquetas, faldas y ropa deportiva.
Foto:nngconfeciones.com
Con esta nueva lista de
tejidos os dejo. Mirad bien las etiquetas antes de lavar cualquier prenda,
podréis alargarle la vida.
¡Ánimo con la semana!
TIPOS DE TEJIDOS. ¿Cómo acertar? (2ªParte)
Hace unos días comencé a hablaros
de los tipos de tejidos y cuáles son los más indicados para cada prenda,
su composición, la forma de lavarlo, etc.
(http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/09/tipos-de-tejidos-como-acertar-1parte.html).
Para no hacer el post demasiado largo, dejé pendiente otros muchos, realmente
preciosos e interesantes.
Aquí os dejo algunos más,
pues todos siguen siendo muchos:
CHINTZ: Puede ser grueso o fino,
con una cara satinada con resina sintética para darle brillo, aunque éste se
pierde con el lavado. Los hay de diversos materiales pero lo habitual es que
estén tejidos de algodón de hilado fino. Lisos o estampados generalmente con
motivos florales o de hojas.
CORDEROY: Tejido con bastones y
canaletas, de pelo cortado. Los bastones pueden ser gruesos o finos.
CREPÉ: Tela fina de seda o
algodón, de apariencia áspera y arrugada. Suele utilizarse en vestidos, trajes
y abrigos.
CRETONA: Aunque originalmente estaba
compuesta de un lino de hilos gruesos, actualmente se denomina así a las telas
inglesas de inspiración clásicas. Suelen ser muy resistentes.
DAMASCO: Parecido al brocado, pero
más fino y menos pesado. Suele ser de algodón o seda, con efecto brillante o
mate obtenido mediante el ligamento.
Normalmente se usa en
tapicería, cortinas o mantelerías.
DRIL: Tela firme de algodón similar a la mezclilla, con líneas de refuerzo más
cercanas y planas que la gabardina.
ESPOLINADO: El espolín es una lanzadera
que se usaba para hacer bordados florales. Actualmente se encuentran telas
parecidas de fabricación moderna, también con motivos florales.
FRANELA: Suave, con superficie
satinada y terminación deslucida. Encoge si no es tratada.
Se utiliza en chaquetas,
vestidos, faldas, trajes y sábanas.
GABARDINA: Es un tejido con cuerpo,
difícil de planchar, resistente al desgaste y brilla con el uso.
Se usa en trajes, uniformes,
camisas para caballero y en abrigos, algunos con cortes que llevan su propio
nombre.
Foto: charhadas.com
GASA: De algodón o mezclas con
poliéster. Usada en vestidos y blusas.
Es un tejido fino, vaporoso
y transparente que pueden encontrarse en
casi todas las gamas de colores.
¡Que paséis una maravillosa
noche!
TRANSFORMAR UN VESTIDO
Después de un día muy
ajetreado que me encantaría contaros
pero todavía es “top secret”, os enseño una facilísima forma de transformar un
vestido.
El otro día os comenté que
me había comprado tres vestidos
iguales pero de distinto color, transformando cada uno de ellos.
Además del negro (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/09/entre-patrones-como-customizar-un.html)
este también está modificado pero de forma diferente.
El tejido es una batista fina de algodón, tanto que va
doble para evitar transparentarse. La falda
era demasiado corta y como el tejido interior a modo de forro era el mismo, le
corté un trozo para añadírselo a la falda.
Vino un problema añadido, no tenían el mismo
ancho. La solución fue hacerle un tablón central tanto delante como
detrás en la falda original y no en el trozo añadido.
Para que no se viese la costura,
le cosí una cinta de terciopelo rosa
con un coqueto lazo en el centro.
En el corte del pecho le puse la misma cinta y lazo a juego.
Sólo con esto conseguí alargar y dar un toque especial al vestido. Más fácil imposible.
Para complementarlo unas sandalias en rosa y una gargantilla doble de chip
de nácar.
¡Buenas noches!
TIPOS DE TEJIDOS. ¿Cómo acertar? (1ªParte)
En mis vídeos de YouTuve (https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa)
ya os he enseñado varios tipos de telas (gasa, lino, algodón,
georgette,…), en función de la prenda que quería confeccionar, pero existen
muchísimas más.
Tanto si os vais a crear
vosotras/os la ropa como si os la compráis hecha, es fundamental saber
distinguir cada tejido, y si es el
más adecuado para el uso que vais a darle, además lógicamente del color y
el diseño.
Es muy importante tener en
cuenta la composición, para su posterior lavado y cuidado
correcto. Así sólo con verla en el etiquetado sabréis como tratar la
prenda para que os dure el mayor tiempo posible en perfecto estado.
Las fibras podemos dividirlas en:
·
Naturales: algodón, lana, lino o
seda. Normalmente más caras.
·
Sintéticas: acrílico, nylon o
poliéster. Suelen ser más baratas.
Normalmente, los nombres
de los tejidos no indican la clase de fibra que contienen, sino el
método de entrelazar los hilos. Cualquier fibra o combinación de fibras
puede usarse con las distintas clases de tejido, equilibrando las ventajas y
desventajas de cada uno, obteniendo telas con mayores cualidades.
Para que os hagáis una idea,
os dejo hoy algunos tipos de telas , características y usos:
ACETATO: Tela Artificial con
apariencia de seda fabricada con hilos de fibra de acetato de celulosa. Usada en
lencería, blusas y vestidos. No encoge, no destiñe y no se arruga.
ACRÍLICOS: Tela artificial que se
asemeja a la lana y suele conseguir colores muy nítidos. Reemplaza a la lana en
cualquier tipo de prenda.
Foto: tejidogratis.com
ALPACA: Tela fabricada con fibras
de lana de alpaca dando como resultado un tejido fino, sedoso y liviano. Usado
en abrigos y suéteres.
Foto:Kuna.com
ANGORA: Lana de cabra, suave, con
brillo y de pelo rígido. Usada en suéteres, forros, telas crudas. Material para
decoración y combinación en vestidos y sombreros.
BROCADO: Es el nombre que recibían
los tejidos fabricados con hilos de oro o plata, con atractivos dibujo en
relieve, sustituidos en la actualidad por fibras sintéticas. Es muy resistente.
Foto: globedia.com
CACHEMIRA: Suave, sedosa y muy liviana.
Se usa en tejidos para suéteres y vestidos.
CASTOR: Piel suave con brillo
sedoso utilizada en abrigos de piel.
CHALÍS: Tela ligera de lana muy
suave, usada en blusas y vestidos para señora y niño. También en corbatas,
kimonos y ropa deportiva.
CHENILLE: Lleva el nombre del tejido
que la compone, formando una trama de hilos pequeños cortados que le otorgan
aspecto aterciopelado. Puede ser de algodón, lana o lino, aunque lo habitual es
la mezcla de fibras sintéticas y naturales para garantizar resistencia y pocas
arrugas.
CHIFÓN O TUL: Liviana y semitransparente.
Usado en blusas, chales, velos y detalles.
Para que el post no sea
demasiado largo, otro día terminaré de explicaros los demás tipos de tejidos.
¡Que paséis un maravilloso
viernes!
LA BELLEZA RESIDE EN LA SENCILLEZ
A veces lo más simple puede
ser lo más brillante, o lo más sencillo lo más bello.
La versatilidad de un vestido
recto como el que os enseñe a cortar uno de mis tutoriales, tanto en mi canal Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=xLlQ67iMrCo)
como en el blog (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/05/cortar-un-vestido-recto-de-forma-facil.html)
lo hace un básico imprescindible.
Ese corte jamás pasará de moda, pudiendo modificarle el largo de falda,
las mangas, el escote o simplemente el cierre.
Basta uno u otro tejido para que casi sin complementos, lo hagamos el diseño perfecto.
Este vestido es de lino, con un sencillo y disperso estampado floral en distintos tonos de
marrones. Es recto, con cierre y aberturas
laterales, sin mangas y cuello barco.
Fácil de
hacer, cómodo e ideal sobre todo
para el día, por su frescura y color. Porque aunque acabemos de entrar en otoño aquí en España, y hayamos
tenido varios días de tormenta, hoy
en Andalucía vuelve a lucir el
radiante sol y las temperaturas han subido de treinta grados centígrados.
Animaros a
haceros este sencillo diseño viendo
el tutorial del que acabo de
hablaros. También tenéis un montón de vídeos más en mi canal YouTube (https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa)
todos con patrones fáciles, algunos incluso aprovechando prendas que ya no utilizamos.
Si os gusta no olvidéis suscribiros, porque transformaremos y crearemos juntos/as miles
de prendas. ¡Gracias!
¡Feliz tarde!
CÓMO CUSTOMIZAR UN VESTIDO
La forma de hacer nuestra ropa original es consiguiendo que sea diferente, y la mejor forma es transformándola a nuestro antojo.
En las fotos llevo un
sencillo vestido tipo playero en batista de algodón. No era caro y lo
había de varios colores, pero al ser exactos me planteé si comprarme o no más
de uno. Al final compré tres y los modifiqué de forma diferente cada
uno (negro, blanco y tierra).
Tenía guardada esta tela de
gasa con líneas en tonos huesos y le
cosí una tira entre el pecho y la falda. Después para alargar el vestido, cosí dos tiras más pero no superpuestas,
porque si no, no habría ganado esos
centímetros. Corté la falda y uní los extremos a la tira de gasa.
Sin ver la confección paso
por paso es un poco complicado explicarlo y que lo entendáis. Intentaré mostraros
algo parecido en un tutorial de mi canal YouTube (https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa),
por ejemplo: trucos para alargar las prendas demasiado cortas.
Os dejo, espero que os
guste.
¡Ánimo con la semana!
Moda flamenca en estado puro
Para el sábado de feria
de La Puebla de Cazalla, decidí diseñarme otro traje de flamenca,
esta vez largo, con mangas y una cascada de quince volantes.
Este año quería hacer algo original.
Llevaba tiempo rondando en un traje blanco y negro con una complicada mezcla de
volantes, pero no tenía demasiado tiempo para el trabajo que lleva confeccionarlo.
El cuerpo del traje es negro excepto el patrón central que es blanco como podéis
ver. La complicada falda de volantes va dividida en dos sectores:
la delantera en blanco con toques negros, lleva nueve volantes.
Son pequeños, de capa y llevan mucho vuelo, alternando los
seis primeros, tres con madroños negros y tres lisos. Después uno blanco con carrucha negra, otro del tejido
del logo del blog también con carrucha y para terminar delante, un volante
más grande negro con un lunar pequeño en blanco.
Para el resto de la falda, con la intención de no perder la verticalidad, los volantes van
en negro al igual que el cuerpo, mezclando distintos tamaños. También
son de capa y van muy rizados para aportarle vuelo extra. Lleva cinco
volantes negros y uno del tejido estampado que utilicé para fotografiar lo
que después sería el logo de Confidencias
de moda (zapatos rojos sobre el tejido blanco y negro).
Un total de quince
volantes abiertos que sutilmente van superponiéndose unos en otros.
A pesar del calor, opté por mangas
largas con dos volantes, uno estampado y otro de lunares.
El escote bastante
acusado, con un truco interior para evitar que se viesen las tirantas del
sujetador: en los hombros lleva dos cintas con corchetes que las
sujetan. Para las que no os hayáis vestido nunca de flamenca, os confesaré otro
truco muy útil: los trajes suelen llevar escondido entre los volantes o las enaguas,
un bolsillo grande con una cremallera para no tener la necesidad de
llevar bolso y tener a mano nuestras cosas en la feria. Es una comodidad
añadida.
Como complementos:
·
En el cuello, una gargantilla
que hice del mismo madroño utilizado en el traje.
·
Unos pendientes en plata
envejecida con gema negra en el centro.
·
Una flor coral a tono
con mis uñas.
·
Y lo mejor, mi peina
de hilo de plata de tresCandela.
El enrejado está hecho totalmente a mano. Es un trabajo
exclusivo; una pequeña y maravillosa obra de arte a la que le tengo un cariño
especial.
Espero que os guste.
Más adelante en mi canal
YouTube ( https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa)
os enseñaré de forma fácil a cortar un traje de flamenca. Si queréis ver cómo
sólo tenéis que suscribiros, porque serán privados para suscriptores.
Sólo es un clip. ¡Gracias!
Comodidad y colores vivos para las mañanas de feria
En Andalucía las ferias
empiezan en abril y acaban en septiembre. Pueblo a pueblo, ciudad a ciudad,
cada lugar tiene sus merecidos días de fiesta al año.
Esta semana le ha tocado el
turno a La Puebla de Cazalla
(Sevilla) para la que cada año suelo hacerme dos de trajes de flamenca. Normalmente diseño uno corto para el viernes y
uno largo para el sábado.
El de ayer que podéis ver
en las fotos, es súper cómodo. Sin
mangas, corto y con sólo un volante
rizado a modo de enagua
sobresaliendo de las nesgas, que
originalmente las he dejado por fuera en vez de debajo de los volantes como es
habitual.
A la altura del entalle le he cosido un pasa cintas fucsia al que en vez de meterle una cinta, lo he cambiado por un piquillo blanco. Al volante le he
cosido el mismo piquillo sobre la tira
bordada con la que se remata, también fucsia, a juego con el entredós (tienen el mismo bordado).
No llevo mantoncillo, en su lugar le cosí al escote el mismo entredós pasa cintas
pero con flecos de seda blanco que
he anudado yo uno a uno.
Para terminar mi look flamenco,
una peina y unos pendientes de la marca tresCandela,
todo de piedras naturales diseñado
exclusivamente para este traje.
Los zapatos, unos coquetos salones fucsias de piel vuelta, con un corte original
en el interior y tacón medio.
Espero que os guste. Hoy toca todo lo contrario, complicación
al extremo: muchos volantes de distintos tamaños, tejidos y pasamanerías
montados englobando unos a otros, largo y manga larga. Ya os lo enseñaré.
Además, más adelante en mi canal YouTube ( https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa)
os enseñaré de forma fácil a cortar un
traje de flamenca como este. Si queréis ver cómo sólo tenéis que suscribiros, porque serán privados para
suscriptores. Sólo es un clip. ¡Gracias!
¡Feliz sábado!
El siempre elegante blanco y negro con un corte diferente
El negro y blanco quizás sea
la combinación de colores más elegante que existe. Ese contraste de claro
oscuro nos permite jugar con diseños para el día y la noche, con
lisos y estampados, vestidos largos y cortos, pantalones, blusas, faldas y
combinaciones infinitas.
Esta vez el diseño
que he creado es totalmente diferente. El delantero y la espalda del
vestido no tienen nada que ver pero se complementan a la perfección.
Con un cuello halter
para potenciar los hombros, lleva pinzas pespunteadas por el escote
y las sisas hacia la cintura. Una cinta de rafia negra con
algo de brillo se ajusta con trampa en la cintura delantera,
mientras que la espalda totalmente suelta forma una original capa.
La pregunta que me hacen
cuando me lo ven puesto es: ¿Cómo ajustas la cinta a la cintura sólo delante?,
porque ciertamente no lleva elásticos ni botones ni cualquier otra cogida. Os desvelo el truco:
en las costuras interiores lleva unas cintas del mismo tejido del vestido, que
al anudarlas por dentro en la espalda ajusta sólo la parte delantera del
vestido, permitiendo que la espalda quede suelta, consiguiendo el efecto
de capa.
Como último toque, el
cierre en el escote de la espalda, dos cintas de raso muy
finas, una en blanco y otra en negra que se cierran en un lazo.
¡Espero que os guste!
SEDA FUCSIA Y TABLONES
Una amiga mía que me conoce
bien me hizo un regalo atípico quizás para algunos, pero a mí me encantó.
Estuvo de viaje y me trajo el tejido de seda fucsia del vestido que os
enseño en las fotos.
La caída de la tela
es espectacular. La frescura de su composición es ideal para esta época del año.
Diseñé un cuerpo con anchos tablones centrales e imperceptibles
tablas en el escote.
Lleva recogido todo el vuelo
en la cintura rizada dándole soltura y comodidad a la parte de la falda.
Como cierre, un pequeño
botón nacarado en la espalda, recogido con una pequeña cinta a modo de
presilla.
A contraste, los
complementos: un cinturón de charol negro ribeteado en blanco
del mismo material y unas sandalias de finas tiras en blancas.
Espero que os guste mi
diseño.
¡Aprovechad lo poco que
queda del fin de semana!
RESULTADO FINAL DEL VESTIDO DE GASA CORTADO EN EL VÍDEO
Por fin he tenido algo de
tiempo para poder confeccionar el vestido de gasa que os corté en un vídeo (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/07/vestido-de-gasa-y-seda-salvaje-video.html
y http://youtu.be/yzhw8mhhXho) antes
de irme de vacaciones a Francia.
Si recordáis sólo tenía una costura
delante, aunque a última hora he hecho un pequeño cambio y la he puesto detrás,
me gustaba más el escote en la espalda, sólo tuve que modificar un poco
las sisas.
Para tapar la costura entre
ambos tejidos (gasa y seda salvaje), le he pegado una cinta de
terciopelo verde a tono con algunas de las flores del estampado.
Es facilísimo de hacer, muy
cómodo y versátil. ¡Animaros ha haced los vuestros!
Podéis ver todos los vídeos
de patronaje fácil en: https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa
Si os gusta no olvidéis
suscribiros. ¡Gracias!
DICCIONARIO DE LA MODA
Seguimos con nuestro
práctico diccionario de la moda, algunas palabras totalmente necesarias para no
perderos en los tutoriales de patronaje.
Os dejo 10 nuevas
palabras:
·
CHALI: Tejido fino, transparente,
blando, con poco peso, que se fabrica en lana o de seda y lana.
·
CHAQUÉ: Especie de levita con dos
faldones que se va acortando por delante hasta llegar a la línea del talle.
·
CHAQUETA: Prenda exterior masculina
o femenina con mangas, que llega hasta las caderas. Nació en el siglo XVIII en
Francia como una prenda para montar a caballo, de ahí la raja situada en la
espalda. En 1860, Napoleón III la hizo más sobria, y en los años cincuenta los
modistos la liberaron de la rigidez de su corte inicial.
·
CHAROL: Piel que se usa en zapatos,
cinturones, bolsos, etc., con superficie muy brillante, esta se obtiene por
varias capas de un barniz graso que es cocido después de cada aplicación y
pulido con un cepillo mojado.
·
CHAPERÓN: Capirote, capucha.
·
CHATELAINE: Cadena pendiente del
cinturón que sirve para sujetar el reloj, las llaves u otros objetos útiles,
también sirve como adorno en solapas y conjuntos de noche. CHESTERFIELD: Abrigo
masculino, cruzado o sin cruzar y por lo general, con cuello de terciopelo;
actualmente ha sido adaptado en prendas femeninas.
·
CHEVIOT: Género de lana algo áspero
y jaspeado.
·
CHIFFON: Terciopelo fino con pelo
muy corto.
·
CHINELA: Tipo de zapatilla con
tacón y sin talón. Es de origen francés.
¡Feliz tarde!
El rojo en rayas y madroños para el verano
¡Me encantan las rayas
para el verano! Y si los colores son blancos, azules o rojos aún más.
Cuando vi el tejido del
vestido me pareció ideal para este corte con escote de pico en la espalda.
Muy femenino al estar entallado en la cintura, en un tejido fresco
para estos meses tan calurosos aquí en Andalucía y lleno de luz
por la mezcla de sus dos colores.
Para darle un toque
especial se me ocurrió ribetearle sisas y escote con madroños
rojos, y complementarlo con un cinturón ancho y unos zapatos
ambos en charol también rojos, sin olvidarme de los pendientes en cristal
de Murano a tono, de tresCandela.
Es súper facilísimo de
hacer. La falda es rizada y el cuerpo podéis
confeccionarlo con las indicaciones de los patrones base de espalda (https://www.youtube.com/watch?v=o7lHUYUjpNI)
y delantero ((https://www.youtube.com/watch?v=qxZH_5jfw0Y&feature=youtu.be)
que os grabé en mis vídeos del
canal Youtube de Confidencias de moda (https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa).
¡Animaros a diseñar el
vuestro! ¡Buen fin de semana!
DICCIONARIO DE LA MODA
Ya estoy de vuelta en casa
después de dos semanas de vacaciones increíbles recorriendo Francia.
En unos días quiero colgaros
un nuevo vídeo de patronaje en YouTube, por eso hoy os dejo 10
nuevas palabras muy relacionadas con ellos:
· CRËPON: Término genérico para designar
una tela muy semejante al Crespón. En la segunda mitad del siglo XX
se usó para confeccionar vestidos, blusas, ropa interior y prendas de dormir.
·
CRESPÓN: Tejido delgado arrugado que
generalmente se produce retorciendo muchos de los hilos de urdimbre y trama;
es fabricado en lana, seda, algodón, rayón, hilo y también
por combinaciones de estos. Generalmente va estampado y se usa mucho en trajes
femeninos.
·
CRETONA: En sus orígenes era un tejido
francés fuerte y resistente con trama de lino y urdimbre de cáñamo. En
España se llama cretona a la tela de algodón fuerte estampada en colores,
y cuyo dibujo típico son las flores. Es un tejido resistente que se emplea para
hacer cortinas y colchas. Se lava bien en agua fría o templada.
· CRINOLINA: Tela dura hecha con cerdas entretejidas y que antiguamente llevaban las
mujeres debajo de la faldas para hacer a estas más voluminosas.
·
CRUCE: Línea formando un margen
entre el centro y el canto de botonadura.
· CRUZADO /A: Chaqueta, abrigo o traje
que se cruza por delante y abrocha a unos centímetros del centro del cuerpo.
Las prendas cruzadas llevan, generalmente, dos hileras de botones.
·
CUELLO: Tira de tela unida a la parte superior de algunas prendas de vestir, que
rodea el cuello.
·
CUENTAS: Pequeños granos o bolitas
talladas, brillantes o mates, que sirven para collares y como adorno
de trajes, cortinas, etc.
·
CUTÍ: Tejido de algodón muy
recio, liso o en "twill" que imita al hilo.
·
CUERO: Piel de un animal curtida o
tratada químicamente. Se utilizaba para complementos hasta el siglo XX, momento
en que, sobre todo hacia 1960, se empleó para confeccionar vestidos, trajes,
trajes pantalón, chaquetas y abrigos.
¡Feliz domingo!
Vestido de haretas, encajes y cintas de terciopelo para un
mundo de fantasía
Anoche llegamos a Marsella, y hoy han tocado las playas de la
Costa Azul, pero esto ya os lo contaré otro día.
Recordad, os dije que estoy haciendo minuciosamente un cuaderno de viaje
por si alguno/a de vosotros/as quiere embarcarse en la locura de recorrer
Francia de una punta a la otra como estamos haciendo nosotros, aunque estos
días sólo os esté enseñando sobre todo, fotos de mis diseños.
Hace unos días (no sé cuántos, porque con estas vacaciones tan
ajetreadas he perdido un poco la noción del tiempo) fue visita obligada el
parque de Disneylan París. Tengo dos niños, así que no era una
alternativa. Ir a París y no pasar por Eurodisney no entraba en
sus planes lógicamente.
Estuvimos once horas dentro. Como era de imaginar terminamos reventados,
por eso elegí un vestido que me hice el año pasado muy cómodo,
pero a la vez con ese toque infantil ideal para rememorar mi infancia
cuando leía aquellos cuentos de princesas: Blancanieves, La bella
Durmiente,…
A pesar de parecer entallado por el corte en la cintura, no es
ajustado, sino suelto, con el cuerpo lleno de haretas
alternadas con pequeños encajes de bolillos. En el centro, separando las
dos filas laterales de haretas mirando para ambos lados, lleva una cinta de
terciopelo con dos coquetos lazos.
La falda del vestido es rizada, los hombros muy
metidos, con una cinta y corchete dentro que agarra la tiranta
del sujetador para que no se mueva ni se vea. El cuello barco y el largo
por la rodilla.
En los pies unas manoletinas, ni mucho menos los zapatos que me
hubiese puesto en España, porque tengo unas sandalias celestes
del mismo tono del vestido.
El bolso de un azul más intenso; pequeño y con una tiranta
larga para llevarlo en bandolera. El toque especial, un encaje de
guipur a tono que lo rodea.
Como complementos unos pequeños pendientes perlas de y un anillo
de perlitas de río, todo de tresCandela.
¡Buenas noches!
RESULTADO DEL VESTIDO DE RAYAS (cortado en el vídeo - YouTube)
Llevamos tres días agotadores en París, llegando al hotel
demasiado tarde, por eso hace dos días colgué el post a la una de la madrugada.
Ayer tocó Disneyland París con los niños, imaginaros la hora de vuelta
del parque.
Esta ciudad es preciosa,
con rincones verdaderamente mágicos para descubrir. El primer día
me pareció ideal, estrenar el vestido de punto que os corté en uno de los
vídeos (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/06/vestido-de-punto-sin-costuras-video.html).
Su tela de rayas azules y gris perla casi blancas, junto a las terminaciones del cuello barco y
las mangas años 50 con pequeñísimos
bolillos rojos se veían de lo más
parisinos. Para complementarlo opté por un cinturón de charol rojo,
además de un bolso y zapatos a tono.
Anduvimos media ciudad y os puedo asegurar que fue un gusto en comodidad,
porque es un punto súper fino, con la ventaja de haberlo cortado sin
costuras lo hacía la mejor opción para un día ajetreado sin restarle
al look el toque parisino que buscaba.
Os animo a que intentéis haceros el vuestro; es fácil de cortar y de confeccionar.
Solo con los patrones base que tenéis en mi canal YouTube: https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa
y en la página del blog vídeos de patronaje fácil: http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/p/concursos.html
podéis materializar cualquier diseño que se os ocurra.
Os dejo algunas fotos del vestido para que veáis el resultado. Espero que
os guste. ¡Disfrutad de lo que queda de día!
MIS DISEÑOS. Vestido turquesa para ver castillos en el Valle del Loira (Francia)
Cuando se planea una ruta tan larga como la nuestra, donde
hay que andar muchos kilómetros, la ropa
obligatoriamente debe ser cómoda,
sin embargo, no por ello debemos dejar la moda al lado.
Ayer seguimos viendo castillos en el Valle del Loira,
tocaron el real de Blois y el de Chambord. El lunes ya empecé con mis vestidos para ver los de Angers, el real de Amboise, el de Clos Lucé, el de Chenonceau y el museo de
Leonardo Da Vinci y aunque ya os lo colgaré, hoy prefiero enseñaros el turquesa que me puse ayer.
Lógicamente para ese palizón la ropa tenía que ser ligera y adecuada. Los zapatos por supuesto planos. Opté por un
diseño mío, un vestido turquesa con
corte trapecio como el rosa que
corté en dos vídeos (1º http://youtu.be/y54X09x-850 2º http://youtu.be/y54X09x-850) de mi canal
Youtube (https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa)
y uno azul que os enseñé en otro
post (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/05/mis-disenos-vestido-trapecio-patron-en.html).
Lo combiné con unas manoletinas de cuadros vichi rojos y blanco
a juego con el bolso. Como complementos un infantil pero coqueto broche de osito a tono de tresCandela, unos pendientes de cristal de murano de ojos turcos de la misma marca, y
dos anillos, uno en turquesa y otro
rojo. El vestido lleva un pequeño ribete
blanco en el cuello y un curioso
cierre cosido a mano formando dos círculos
con cola de ratón de seda.
A este viaje vengo muy bien acompañada, y ellos lógicamente
también deben ir cómodos, pero sin descuidar su look.
Mi hijo mayor lleva una camiseta de Ralph Lauren en azul marino, un
pantalón corto cámel de Zara y unos espartos a rayas de Springfiel. El pequeño un polo
rojo también de Ralph Lauren, un
pantalón azul de Tommy Hilfiger, y
unas lonetas a juego.
Ropa cómoda y versátil para un día
agotador pero maravilloso.
¡Qué paséis buena noche!
DICCIONARIO DE LA MODA
Seguimos con nuestro
práctico diccionario de la moda. Os dejo 10 nuevas palabras:
·
CORPIÑO: Prenda de vestir muy
ajustada al cuerpo, sin mangas y que llega hasta la cintura.
·
CORRECTOR: Barra que es utilizada para cubrir pequeños defectos de la piel.
·
CORSÉ: Prenda de uso interior muy
ajustada, con ballenas y que comprime el cuerpo desde el busto hasta por debajo
de las caderas.
Imagen: Google imágenes. Sin
conocimiento de su autor.
·
CORSELETE: Traje con una pieza
ajustada que reduce el estómago. También es llamado así a una especie de faja
apretada que se lleva por debajo para estrechar la cintura.
·
COSTADO: Cada una de las dos partes
laterales del cuerpo humano.
·
COSTADILLO: Costura del costado que va desde
la sisa hasta el bajo.
·
COSTURERA: Mujer que se dedica a coser
profesionalmente.
·
COSTURERO: Caja, estuche, mueble, etc.,
donde se guardan los útiles necesarios para la costura.
·
CRAN: Parte que se conforma de los
extremos de solapa y cuello.
·
CREMALLERA: Cierre de metal o plástico
que cosido en las prendas, sirve para cerrarlas.
¡Que paséis una tarde maravillosa!
RESULTADO DEL VESTIDO DE LINO AZUL
CORTADO EN EL VÍDEO
La semana pasada terminé de confeccionar el vestido de lino azul que os enseñé a cortar en el vídeo:
Como os dije, pensé en ponerle un tablón en la abertura trasera, y así lo hice. Si os fijáis es una composición de distintos plisados, que empiezan donde termina la cinta de rayas en organdí y raso terminada en un lazo. Esta cinta tapa totalmente la cremallera invisible con la que cierra el vestido en la espalda.
Para complementarlo, unos zapatos azules con doble lazada, la de debajo de charol; pendientes de perlas, gargantilla y pulsera de piedras naturales y cerámica de tresCandela, y un coqueto bolso de mimbre blanco y charol azul marino.
Si os gusta, atreveros, es muy fácil. Tenéis todos los vídeos en: http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/p/concursos.html
y en mi canal YouTube: https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa
¡Espero que os guste! ¡Feliz tarde!
MIS DISEÑOS. Romántico vestido de flores
El tejido de este vestido es fresco, con un colorido
primaveral e ideal para cualquier día del verano. Cuando lo compré
no sabía qué me haría, por eso como otras veces solo compré un metro.
Es muy años 50, con el cuerpo entallado y la falda
rizada. Cierra detrás con una cremallera invisible y lleva en los hombros
un triple vivo en tres tonos de rosa.
Como complementos he preferido optar por el verde en un fino
cinturón y unos zapatos. Para terminar unos pendientes y un anillo
de perlas de tresCandela.
Espero que os guste. Podéis hacéroslo con los patrones base que ya os he
enseñado en: https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa
y
¡Intentadlo, os alegraréis! ¡Feliz fin de semana!
RESULTADO FINAL
DEL VESTIDO RECTO CORTADO EN EL VÍDEO
¿Os habéis animado a haceros vuestro vestido recto?, espero que
sí. Me he hecho unas fotos para enseñaros como queda terminado el que
corté en el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=xLlQ67iMrCo
Su sencillo corte lo hace comodísimo e ideal tanto para ir
a la oficina como para salir cualquier tarde.
Para que podáis
volver a ver siempre que queráis todos los tutoriales, creé la página “vídeos de patronaje fácil”
(http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/p/concursos.html), aquí en el blog, donde tenéis cada uno de los post con sus vídeos
correspondientes.
También están los enlaces a mi canal YouTube (https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa) por si preferís verlo directamente y con mayor calidad de imagen.
Espero que os guste el resultado, dejadme vuestros comentarios y si os ha servido de ayuda, suscribiros.
¡Gracias!
¡Feliz lunes!
MIS DISEÑOS. Vestido blanco de plumeti y piqué con puntillas
Ayer fue el primer día del teatro del cole de mis niños, hacía un
aire horrible y decidí estrenar este vestido de manga larga que me hice la
semana pasada.
Está confeccionado con dos tejidos muy diferentes: una batista
con plumeti, y un piqué con un poco de elastano. Eran telas que
tenía guardadas desde hacía tiempo. Lo típico, sobran algunos trozos, me
parecen ideales y los guardo hasta que se me ocurre un diseño que pueda
elaborar con ellos.
Tengo el vídeo grabado del corte del vestido, pero como es
una especie de puzle, aún no os lo he colgado, porque lo veía un poco
complicado todavía para las que os iniciáis en patronaje. Podéis repasar los
patrones base en:
Lleva varios cortes: el canesú, las mangas y los tablones
de la falda son de plumeti, y el cuerpo y la falda del piqué, pues al
ser un poco elástico y opaco, va en la zona de más movilidad y que no quiero
que se trasparente.
Para terminarlo le cosí una puntilla de encaje en el cuello,
las mangas, el bajo y el corte del canesú, dándole un toque más romántico.
Como complementos, unos sencillos pendientes de perlas al
igual que el anillo, ambos de tresCandela. Para romper el blanco,
cinturón, zapatos y clutch en azul azafata.
Espero que os guste. Ya os dejaré el vídeo para que os atreváis a
hacerlo. ¡Feliz finde! ¡Aprovechad que hoy empieza el verano!
DICCIONARIO DE LA MODA
Seguimos con nuestro práctico
diccionario de la moda. Os dejo 10 nuevas palabras:
·
COLOR: Impresión que los rayos de
luz reflejados por un cuerpo producen en la retina del ojo.
·
CORBATA: Su origen se
encuentra en 1668, cuando Luis XIV hizo llegar a Francia
un regimiento de tropas mercenarias croatas que transportaban una tira
alrededor del cuello. A los franceses les gustó y continuaron esa moda
integrándola en su vestuario; dos siglos después, los dandis ingleses
crearon el nudo. Símbolo de la respetabilidad burguesa hasta los años
cincuenta del siglo XX, después eclipsada por los jerséis de cuello vuelto,
pero en la década de los ochenta volvió con todo su esplendor. En la
actualidad 600 millones de hombres se la anudan diariamente.
Imagen: www.corbateria-viv.com
·
CORDÓN: Cuerda fina, blanca o de
otros colores. Normalmente redonda, de algodón, lana, seda u otra materia.
·
CORCHETA/E: Broche metálico en forma
de gancho, compuesto de macho y hembra. Gafete.
·
CONFORMAR: Amoldar una prenda por
medio de calor.
·
CONTORNO: Conjunto de líneas que
limitan una figura o el perímetro de la misma.
· CONTRABOTÓN: Pequeño botón que es
cosido por el lado anterior a otro mayor, generalmente están en las chaquetas
como botón de seguridad.
·
CONTRA HILO: Trama por la que está
compuesta los hilos.
·
CONTRASTE: Detalle o color que
destaca del resto rompiendo la monotonía.
·
COSER: Unir con hilo enhebrado en
la aguja.
¡Que paséis una tarde
maravillosa!
CUSTOMIZAR UN MINIVESTIDO
Cuando voy de compras parece que tengo un radar. Mis amigas y hermanas
siguen sin explicarse cómo encuentro prendas monísimas a súper
precios, pero como no siempre me las pruebo, a veces me pasa como con este
vestido, que después era demasiado corto.
El estampado de flores me pareció precioso y muy primaveral, con unos
colores ideales. Tenía un inconveniente: una tara (la cremallera invisible
estaba rota), por lo que costaba sólo 4€. Esto me hizo pensar en el Slow Fashion
(de la que otro día os hablaré), con el derroche económico en tejidos
y merma en la sostenibilidad cuando no se aprovechan prendas por
cualquier mínimo fallo, después de la cadena que hay detrás de cada producto.
Por eso decidí comprármelo.
Cuando me lo probé en casa, además de cambiarle la cremallera,
opté por diseñarle una bajo falda.
Tenía un semihilo en color hueso, y tirabordadas en rosa fucsia.
Compré cintas de seda también en
fucsia, otras de terciopelo finísimas en gris perla, y de plisadas
con puntillas en hueso.
Cuando lo recopilé todo me puse manos a la obra y aquí tenéis el
resultado después de combinarlo con estos altísimos tacones (peep
toes) comprados en Blanco al 50%
de descuento. Me costaron 15€ y me encantan.
Espero que os guste el resultado, dejadme vuestros comentarios y si os ha servido de ayuda, suscribiros
al blog. Podéis hacerlo desde la columna derecha del blog donde pone: RECIBE
MIS NOVEDADES EN TU CORREO ELECTRÓNICO, así os llegarán todas las actualizaciones a
vuestro correo, siendo las primeras/os en verlas/os sin que se os escape nada.
O también siguiéndome en Facebook, Twitter y G+. ¡Gracias!
¡Feliz lunes!
DICCIONARIO DE LA MODA. 10 nuevas palabras
Seguimos con nuestro
práctico diccionario de la moda, algunas palabras totalmente necesarias para no
perderos en los vídeos de patronaje.
Aquí os las dejo:
31. CENEFA: Tira
sobrepuesta o tejida normalmente en los bordes de las cortinas, doseles,
pañuelos, etc.
32. CHINTZ: Tela de
hilado fino con acabados satinados y motivos impresos.
Si es más grueso y sin
dibujos se la llama cretona.
33. CINTA: Tira
estrecha de material en diferentes tejidos, lisa, acanalada, etc., y con varios
acabados; se utiliza principalmente, para atar, ceñir y como ribete o adornos
en trajes y sombreros.
34. CINTURILLA:
Correa o cinta con hebilla o broche para sujetar en la cintura ciertas prendas
de vestir. Pretina.
35. CINTURÓN: Cinto o
tira estrecha o ancha que lleva alrededor del talle y es abrochada con una
hebilla, lazo, etc. Generalmente es de piel pero puede ser de tela o de
plástico.
36. CIRÉ: Cinta o
tejido brillante con un acabado en cera.
37. CLAC: Sombrero
masculino de etiqueta con la copa plegable.
38. CLAUDINE: Tipo de
cuello de puntas redondeadas.
39. CLAVADO de mangas:
Coser las mangas sobre la pieza.
40. COLECCIÓN: Conjunto
de prendas que crea un diseñador para una temporada concreta y cuyos prototipos
presenta sobre maniquíes humanas. El primer modisto que empleó este sistema, en
el siglo XIX, fue Worth y hasta los años sesenta marcó unos de los
signos propios de la alta costura que, después, el prêt à porter haría
suyo hasta convertirlo en uno de los grandes espectáculos de la moda durante
los años ochenta hasta la actualidad.
TRANSFORMAR UNA PRENDA PLAYERA EN UN BONITO VESTIDO
El vestido que llevo en las fotos, antes de la transformación era demasiado corto, aunque ideal
para la playa. El tejido es demasiado fino y casi transparente a
la luz, por eso no podía ponérmelo cualquier día para ir a trabajar o dar
un paseo. Sin embargo, el estampado
me gustaba tanto que me daba lástima dejarlo para la piscina o la
playa, por eso decidí customizarlo.
El escote más que sugerente era excesivo para llevar debajo un sujetador,
diferente hubiese sido con un bikini. La solución fue ribetearlo todo
con un encaje de bolillos muy pequeñito y unirle ambas copas
con un trozo de tira bordada.
Para darle cuerpo al tejido, le hice una bajo falda en batista blanca,
pero como necesitaba alargarlo y lisa hubiese quedado feísima, cosí varias haretas
en la parte inferior, terminándolo con el mismo modelo de tira
bordada del escote.
Ahora tras la transformación el diseño es mucho más original y puedo ponérmelo
para lo que yo quería, adornándolo con un toque rojo en el collar de
chic de tresCandela y las sandalias
de Marypaz, buscando la vitalidad del
verano.
Espero que os guste el resultado. Dejadme vuestros comentarios. ¡Gracias!
¡Feliz martes!
RESULTADO FINAL DEL VESTIDO TRAPECIO CORTADO EN EL VÍDEO
¿Os habéis animado a haceros vuestro vestido trapecio?, espero que sí. Yo
os dejo unas fotos del que corté en uno de los vídeos (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/05/cortar-un-vestido-trapecio-1-parte.html
) y en la segunda parte (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/05/corte-y-montaje-del-vestido-trapecio-2.html)
di nociones de cómo coserlo.
Para que podáis
volver a ver siempre que queráis todos los tutoriales, creé la página “Tutoriales de patronaje fácil”, donde tenéis
cada uno de los post con sus vídeos correspondientes incluidos.
También están los enlaces a YouTube (https://www.youtube.com/user/ConfidenciasDeModa),
porque como siempre os digo, la calidad de imagen es muy superior que la
que permite el formato de archivo subido al blog.
Espero que os guste el resultado, dejadme vuestros comentarios y si os ha servido de ayuda, suscribiros.
¡Gracias!
¡Feliz lunes!
DISEÑO DE VESTIDO PARA UN PRÓXIMO TUTORIAL DE PATRONAJE
¿Cómo lleváis la semana? Espero que más relajada que la mía, porque los
tres días de baja de la semana pasada por el accidente, han hecho que en la
oficina estos días no pueda casi respirar. Esto de ser madre trabajadora,
bloguera, diseñadora, intento de escritora,….es una locura, pero me
encanta sacar este rato para vosotras/os.
El vestido que llevo en la foto es un diseño que os enseñé
hace unos meses (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/01/mis-disenos-pasion-por-las-rayas.html),
aunque para no variar seguía sin estrenar. A veces cuando termino los
diseños, me hago fotos en casa para explicároslos pero no tengo ocasión de
estrenarlos. ¡Por fin el otro día pude ponérmelo!
Este diseño como los que os estoy enseñando hasta ahora en los vídeos,
tampoco es complicado, solo debo enseñaros antes a dibujar y cortar
una manga base, y junto con los patrones de espalda y delantero
que llevamos hasta ahora podréis hacerlo vosotras mismas. ¿Os gusta?
Dejadme
vuestros comentarios aquí o en cualquiera de las redes sociales del
blog, me encanta saber lo que pensáis y lo que os gusta para adaptaros
los post. También podéis seguirme o suscribiros si os apetece. ¡Gracias!
¡Feliz
miércoles!
DICCIONARIO DE LA MODA. Seguimos con términos de la letra C
Seguimos con nuestro
práctico diccionario de la moda, algunas palabras totalmente necesarias para no
perderos en los tutoriales de patronaje.
Os dejo 10 nuevas
palabras:
21. CAPELINA: Especie de capa corta,
cosida el traje, como si fuese un cuello, generalmente es abierta por delante.
22. CAPERUZA: Gorro que termina en punta
inclinada hacia atrás.
Cualquier funda que cubre y
protege el extremo de algo.
23. CAPILLO: Capuchón de un hábito de
fraile.
Capucha y mantilla que
usaban las mujeres de la tierra de Campos.
Vestidura de tela blanca que se pone en la
cabeza de los niños al bautizarlos.
24. CARDA: Herramienta utilizada para
preparar el hilado de la lana.
25. CARDADO: Procedimiento que estira en
partes o desenmaraña a las fibras textiles antes de ser hiladas.
26. CARDIGÁN: Chaqueta de estambre o lana
o suéter de punto, sin cuello y que es abrochado por delante.
27. CARGA: Es un pespunte que se
realiza en el canto de cuellos, para reforzar o adornar.
28. CARTERA: Tapa con la cual se cierra
el bolsillo.
29. CASAR: Hacer que cuadren o
coincidan los dibujos de las telas como las rayas o figuras geométricas.
30. CASSIMÉRE: Tela de lana o en un tejido
"twill" compacto; no debe ser confundida con el cachemir.
Todas las telas de lana que no entran en otras calificaciones son
"cassiméres".
CUSTOMIZAR UN
VESTIDO
Hace unos meses me compré este vestido negro de crespón en ZARA. De corte recto, cuello
vuelto, mangas amplias rizadas en el puño y sensuales aperturas
en el escote, la espalda y las mangas, era demasiado triste.
Cuando me lo probé me pareció mono, pero al tener el pelo tan oscuro, es
como si fuese de luto, por eso decidí darle otro toque. En un principio,
mantuve la apertura delantera que partía del cuello hasta el pecho, ribeteando
la costura central a ambos lados con un pequeño encaje blanco.
Terminó por no convencerme tampoco, así que definitivamente, la
modificación fue bastante mayor. En el mismo tejido, pero blanco,
cosí una franja vertical en el centro delantero y desmonté el cuello inicial
cambiándolo por otro también en blanco.
Para combinarlo, un cinturón de charol
blanco y negro, junto con unas sandalias de tiras blancas, todo de Blanco.
Espero que os guste. Os animo a que modifiquéis la ropa antes de
deshaceros de ella, el cambio puede ser impresionante. ¡Feliz fin de semana!
MIS DISEÑOS. Crear algo nuevo de algo viejo
Ante todo deciros, que como sabéis, no suelo estar más de un día sin
escribir en el blog, pero he tenido un accidente de coche y aunque por
suerte no ha sido grave, no estaba en condiciones de escribir nada.
Suelo ser muy organizada y ahora me alegro, pues la semana
pasada os preparé algunas fotos con nuevos diseños, permitiéndome ahora sin
desobedecer al médico, estar aquí en reposo tumbada pero escribiendo con mi
portátil.
La falda, era como podéis ver en la última foto, larga y
cruzada. Como me gustaba mucho el tejido me planteé varias veces deshacerla,
hasta que hace unos días no me lo pensé y la desbaraté.
La caída y textura son ideales
para un vestido suelto. Está cortado por debajo del pecho con una
falda ligeramente rizada, adornado con un entredós azul , cintas
de terciopelo beis, cinta al bies en razo ribeteando las sisas y un cuello
bebé en rafia de seda.
Si os gusta, escribirme al correo del blog o a las distintas redes
sociales y os prepararé un video enseñándoos a cortarlo. ¡Feliz miércoles!
TRANSFORMACIÓN DE UNA FALDA Y UNA BLUSA EN UN VESTIDO
A veces tenemos ropa guardada cuyo tejido nos encanta pero no la
forma y nos da pena deshacernos de ellos. A veces podemos reutilizarlos
de alguna manera. Y eso he hecho yo con
una falda y una blusa en un tejido celeste de minúsculas flores en
colores hueso, amarillo y verde.
El tejido es suave y con gran caída, recordé que tenía un trozo de batista
amarilla que utilicé de forro de otro vestido que no llegué a estrenar y
con un par de metros de cinta de terciopelo color hueso y unos botones
celestes me puse manos a la obra.
Quité todos los pespuntes, lavé y planché las telas y las transformé en
este vestido con el canesú y las mangas a contraste ribeteadas con la cinta de
terciopelo.
Como complementos unos zapatos y cinturón verde al igual que el
tallo de las florecillas.
Si os gusta,
decídmelo y os grabaré un vídeo enseñándoos a hacer el
patrón o cortando uno nuevo para que
sepáis cómo hacerlo.
¡Feliz martes!
MIS DISEÑOS. VESTIDO TRAPECIO (patrón en el próximo tutorial)
Este vestido es un nuevo diseño muy cómodo y fresco para este verano.
Busqué un tejido algo más rígido aunque suave, para darle
esta forma de trapecio, abriéndose en el bajo sin necesidad de cortarlo
al bies, ahorrando así tela.
Este es el
diseño que os enseñaré a cortar en el próximo
tutorial en solo unos días.
Para confeccionarlo he necesitado un metro de tejido (la cantidad dependerá dela
talla de cada una).
Con la intención de facilitaros el patrón, en vez de cortar las vistas
de mangas y cuello, lo haremos como en este modelo, ribeteándolo con cinta
al bies. Si os fijáis, se ve un pequeño vivo en razo azul marino,
dándole un toque especial. He adornado algo más
el diseño, cosiendo le he cosido una cinta de rayas en organza.
Preparad también un par de corchetes, porque para esta variedad de
cuello halter si no queréis enseñar las tirantas del sujetador
tenemos que incorporar un truco; son unas cintas escondidas en los
hombros que ya os explicaré cómo coserlas, excepto las que queráis optar por el
sujetador sin tiranas.
Para que sea aún más fácil la elaboración de este vestido os diré
que se cierra detrás pero sin cremalleras ni botones. El ¿cómo? Podréis descubrirlo
en el próximo tutorial.
¡Feliz Día de las Madres a todas las mamás!
DICCIONARIO DE LA MODA. Palabras imprescindibles
Ahora que hemos empezado con
los tutoriales de patronaje fácil, es fundamental que sepáis algunos términos
que utilizaré muy pronto, sobre todo en el corte de vestidos, blusas y
faldas.
Dentro de estas 10 nuevas
palabras van algunas imprescindibles:
11. CAMISÓN: Una especie de camisa
larga, suelta y ligera que es utilizada para dormir.
12. CANELÓN: Área con estrías similar a
la pana.
13. CANESÚ: Pieza superior de la camisa
o vestido a la que se unen el cuello, las mangas y el resto de la prenda.
Podéis verlo claramente en
este post: MIS DISEÑOS.
Blusa de seda tailandesa y encaje suizo (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/04/mis-disenos-blusa-de-seda-tailandesa-y.html
) aunque en este caso es un falso canesú, pues la línea horizontal de
división la forma el encaje en la parte superior de la blusa, simulando un
corte que no tiene.
14. CANON: Medida o módulo que se calcula
como referencia para construir la figura humana que en el caso del diseño
corresponde a la cabeza.
Ya os hablé de este tema en:
CURIOSIDADES. Proporciones ideales de la figura humana http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2013/10/curiosidades-proporciones-ideales-de-la.html
, donde os explicaba el canon de siete cabezas de Policleto, el de 7,5 de
Miguel Ángel, el de 8 de Leonardo Da Vinci,…. Estaba bastante interesante, y
para que no os mareéis buscándolo os he dejado el enlace.
16. CANTEAR: Tomar las medidas de los
cantos de los patrones.
17. CANTO: Extremo u orilla. Borde.
18. CANTÓN: Pieza que hace la función
de cruce sobre el que se suelen hacer ojales.
19. CAÑAMAZO DE BORDAR: Conocido también como "el trapo de la abuela", es una tela
especial de algodón muy fino y de trama sencilla.
Sirve de soporte para bordar
a punto de cruz sobre telas que por su composición no permite el bordado sobre
hilos contados, por ejemplo, sobre telas vaqueras o géneros de punto.
Para utilizarlo, se hilvana
el cañamazo sobre la tela que se desea bordar, después se borda el motivo
deseado, y al finalizar, con mucho cuidado se va deshilando la trama del
cañamazo.
20. CAPA: Prenda de abrigo, larga
suelta y sin mangas; puede ser abrochada por delante y tiene forma de campana.
TUTORIALES DE PATRONAJE: PATRÓN BASE ESPALDA
Perdonad
porque ayer os colgué el tutorial a última hora y era imposible verlo. Hoy
llevo toda la tarde intentando subirlo, he tardado más porque al pesar demasiado ha sido complicado.
Estoy
colgándolo en mi nueva cuenta de YouTube, en cuanto esté subido os
dejo el enlace para que lo veáis con mayor calidad de imagen.
En este tutorial os enseño cómo hacer el patrón base espalda.
¡ESTO
NO HA HECHO MÁS QUE EMPEZAR! Haremos verdaderas
maravillas, ya veréis.
Espero
vuestros comentarios aquí en el blog o en Facebook, Twitter, Google + y YouTube.
DICCIONARIO DE LA MODA. Empezamos con la letra C
Ya voy recuperando la voz,
así que espero en estos días poder colgaros el primer video. La idea es empezar
grabando un tutorial con los patrones base: cuerpo espalda, delantero, mangas y
falda. A raíz de aquí haremos todas las transformaciones posibles, primero en
papel y después sobre tela.
Pero ahora, seguimos con
nuestro diccionario de la moda, para que cuando os hable de ciertos términos os suenen .
Hoy comienzo con la letra C.
Aquí tenéis las primeras diez palabras y su significado:
1. CACHEMIR O CACHEMIRA: Tela fina y suave que se hace con lana peinada, de la cabra de Cachemir,
en el Tibet. Aunque comúnmente también se utiliza para un tipo específico de
estampado.
Imagen: www.fashion-guy
2. CADENETA: Punto de costura a mano que
asemeja el de la máquina de coser. Labor de costura en figura de cadena.
3. CAÍDA: Característica básica de
cada tejido que se rige por la forma en que fue manufacturado y el peso de la
fibra. Los materiales sintéticos con base plástica no caen tan bien como los de
fibras naturales.
4. CAJA: Pantalón: es la medida que
se tiene desde la cintura hasta la ingle.
5. CALADO: Labor a modo de encaje que
se hace en una tela. Labor que consiste en taladrar la tela formando dibujos.
6. CALCETÍN: Media de punto que cubre el
tobillo y parte de la pierna.
7. CALZONCILLOS: Hasta 1920 los hombres los
llevaban largos. En el año 1939 nació el slip en Estados Unidos. Curiosamente,
el 70 por 100 son comprados por mujeres.
8. CAMBRAY: Tejido tupido, delgado y
fino que se fabrica con hilo o algodón.
Imagen: paco-materiales.blogspot.com.es
9. CAMISA: Creada por los griegos en el
siglo V a. de C. Desde entonces sus formas, tejidos y colores han ido cambiando
constantemente. Fue la prenda de los proletarios durante mucho tiempo, por lo
que los burgueses la ocultaban, pero actualmente su uso está asociado a la
respetabilidad y la elegancia.
10. CAMISÉ: Traje abrochado por delante
y con cuello recto, pieza en la parte superior del cuerpo y falda plegada o en
piezas que se ensanchan progresivamente; es una adaptación de la camisa
masculina.
MIS DISEÑOS. Blusa de seda tailandesa y encaje suizo
Después de esta ajetreada
Semana Santa donde me ha sido imposible escribir en uno días, hoy os enseño
uno de mis nuevos diseños que por cierto estrené el jueves. Es una complicada
blusa confeccionada en suave seda traída de Tailandia y finísimo encaje
suizo.
El delantero lleva un tablón central, y encajes verticales adornándolos
a ambos lados, más uno que corta la emulación de un canesú. Las
mangas mucho más complicadas van alternando tablones y el mismo encaje,
estando también cortadas en horizontal con este. Para terminarlas, en los
bajos, lleva un puño fruncido embellecido nuevamente con el encaje.
Cierra detrás con uno pequeños botones de perlas en bisutería y un cuello
alto de otro encaje también suizo pero de mayores dimensiones.
Para completar el look, una falda azul marina de Mango,
unos zapatos de charol nude de los que os hablé hace varios
días (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2014/04/favorece-el-color-nude.html) de Stradivarius
y un bolso en el mismo tono que la blusa.
Respecto a los tutoriales de patronaje, en cuanto recupere la voz (estoy totalmente
afónica), empiezo a grabároslos para que podáis crear vuestros propios diseños.
¡Feliz Sábado Santo!
PREPARADAS, LISTAS, ¡YA!
Después de muchos meses
dándole vueltas por la falta de tiempo, me he decidido y voy a comenzar en
breve a grabaros tutoriales de patronaje. Quiero enseñaros a hacer desde
un patrón base hasta un traje de flamenca, todo en vivo delante de
una cámara en vez de escribiéndolo, pero antes debéis tomaros vuestras medidas
y preparar lo necesario para comenzar.
Hace varios meses os dejé
unos dibujos explicándoos la toma de medidas (http://confidenciasdemoda.blogspot.com.es/2013/12/entre-patrones.html),
sin embargo, hoy os las voy a simplificar, de esta forma será más fácil.
Con estas lecciones de
patronaje veréis como cualquier trozo de tela maravilloso podréis transformarlo
en cualquier diseño que imaginéis solo con algunas reglas básicas.
Las ventajas de saber cortaros y confeccionaros vuestra propia ropa son muchas,
sin olvidar el ahorro de dinero, llevando lo que verdaderamente queréis y a
veces no encontráis.
Para dibujar los patrones
necesitaréis:
• Una hoja con vuestras medidas (a continuación os
diré cuales)
• Una regla, preferiblemente de 50 o 60 cm.
• Un lápiz de mina de dureza media
• Unas tijeras
• Cartón o papel de patronaje (si no lo encontráis, os
servirá un pliego de papel de seda algo más grueso que venden en las papelerías
para copiar los patrones de las revistas)
TOMA DE MEDIDAS SIMPLIFICADAS: Para tomaros las medidas, coged una cinta o lazo y atárosla alrededor
de la cintura, pues esta será la base para las medidas verticales. Este es un truco
para tener un punto fijo e invariable.
Medidas horizontales:
• Contorno de pecho
• Anchura de cintura
• Anchura
de cadera
• Distancia entre pechos. Fundamental para ciertos
cortes, como por ejemplo en el patrón de
los trajes de flamenca. Se toma la distancia exacta desde el centro de un pecho
a otro, es decir, “de pezón a pezón”.
• Anchura de hombros
• Ancho de cuello .Sólo para ciertas prendas, pues
solemos utilizar unas medidas estándar para los escotes que después abriremos a
demanda.
Medidas verticales:
• Largura de talle espalda. Aquí debéis tomar dos
medidas, una desde el cuello hasta la cintura, y la otra desde el final del
hombro hasta la cintura. La diferencia entre estas dos medidas os dará la inclinación del patrón.
• Largura de talle delantero. La medida será mayor que
la del talle de la espalda porque incluye la protuberancia del pecho. La
diferencia será la medida de la pinza lateral del pecho.
• Largo costado: desde la sisa a la cintura.
• Altura del pecho: desde el hombro al centro del
pecho. Fundamental para patrones entallados y sobre todo para determinar la
altura de las pinzas laterales.
• Largo de caderas: desde la cintura hasta la zona más
ancha de los glúteos que es donde deberéis haber tomado la “anchura de caderas”.
• Largo de falda o vestidos. Irá en función de la
largura elegida.
Para los trajes de flamenca, deberéis tomar algunas medidas más, como por ejemplo largo del entalle
de la falda y largo total de esta; pero estos patrones son muchísimo más complicados,
por eso antes necesitáis empezar por patrones base.
Las mangas son un mundo aparte, hay
mil formas y combinaciones para adaptar a los patrones. Para dibujar el
patrón inicial tomaréis las siguientes medidas:
• Largo exterior: doblad el brazo en un ángulo de 90
grados y mediros desde el hombro hasta la muñeca. También os aconsejo que
midáis el largo hasta el codo como referencia para otros largos.
• Largo interior: con el brazo extendido, mediros
desde el interior, aproximadamente desde conde termina la axila hasta la muñeca
y también hasta el codo.
La diferencia del largo
exterior y el interior os dará la altura de copa de la manga.
• Ancho de manga: aquí lo fundamental es tomar tres
medidas: ancho superior (el brazo en su zona más ancha), ancho a la altura del
codo y ancho de muñeca.
Pues ya estáis preparadas
para que empecemos a cortar. Estad pendientes, porque próximamente os
colgaré los tutoriales. ¡Qué paséis una magnífica Semana Santa!
DICCIONARIO DE LA MODA. Terminamos con la B
Para seguir completando
nuestro peculiar y curioso diccionario de moda, hoy os dejo las últimas
palabras de la letra B y su significado:
51. BROCATEL: Variedad del damasco, con
urdimbre de seda y trama de algodón, aunque también se pueden emplear en su
confección otros materiales, como el lino o el estambre con seda. Lleva dibujos
de muchos colores. Se debe limpiar en seco.
entretelasyflores.blogspot.com.es
52. BROCHE: Pieza de adorno que tiene
una lengüeta o alfiler para sujetarlo. Actualmente fabricado en todo tipo de
materiales: piedras naturales, metales y piedras preciosas, tejidos,
bisutería,..
53. BRIAL: Antiguo faldón de tela
hasta las rodillas que usaban los soldados.
54. BUFANDA: Prenda de abrigo que se
lleva alrededor del cuello para resguardarse del frío. Generalmente son de
lana.
56. BURANO: Encaje que se hace en la
isla de Burano, junto a Venecia.
museiciviciveneziani.it
57. BURATTO: Encaje de malla sobre el
que se hace un dibujo con aguja. Se diferencia de los demás encajes en que los
hilos verticales son a pares y el horizontal que los cruza es uno solo.
DICCIONARIO DE LA MODA. Diez nuevas palabras
En mi intención de enseñaros
los curiosos términos relacionados con la moda aquí os dejo las palabras de
esta semana:
41. BORLÓN: Borla grande. Tejido de
lino y algodón sembrado de borlitas.
42. BOTA: Calzado que resguarda el
pie y parte de la pierna.
43. BOTÍN: Calzado antiguo de cuero,
que cubría todo el pie y parte de la pierna. Bota que solo cubre el tobillo.
44. BOTONADURA: Zona o sitio donde están
los botones.
45. BOTONES: Utilizado desde la
prehistoria pero fabricado en serie desde el siglo XII. Siempre presente en el
vestuario masculino. Durante la Edad Media eran de cuerno o de cristal.
Perdieron su rigor útil y ganaron en estética cuando la alta costura lo feminizó
a partir de 1930. Las resinas sintéticas fueron las culpables de poder fabricar
botones de cualquier forma y color.
46. BRAGAS: En sus orígenes era un calzón
o pantalón corto y ajustado. Actualmente es aplicado a la prenda interior
femenina.
47. BRAGUETA: Abertura delantera de los
pantalones o calzoncillos. Inventada en Francia en el siglo XV. Originalmente
no llevaba botones; se trataba de un triángulo de tela que se ataba con un lazo
y que servía para guardar las monedas.
48. BRETÓN: Sombrero femenino con el
ala vuelta hacia arriba. En Bretaña (Francia), de donde proviene, lo llevan
solamente los hombres.
49. BROCADO: Tela de seda gruesa o
rayón entretejida con hilos, en que la urdimbre sobresale o tiene relieve en
forma de dibujo.
50. BROCADILLO: Tejido más ligero que el
brocado.
DICCIONARIO DE LA MODA. Seguimos con la B
Para seguir
completando nuestro peculiar y curioso diccionario de moda, hoy os dejo diez
nuevas palabras aún de la letra B y su
significado:
31. BOLSILLO DE FUELLE: Bolsillo grande de parche
que lleva un cierre invertido por la base para que tenga más cabida. Muy
utilizado en las chaquetas sport.
32. BOLSILLO DE PARCHE: Bolsillo cosido sobre un
traje.
33. BOLSO: empezó a usarse por los
romanos en el siglo I a. de C., aunque era como una bolsa que llamaban bursa. Con el
paso del tiempo fue convertida en un accesorio exclusivamente femenino. Tras la
Segunda Guerra Mundial, cuando la mujer comenzó a incorporarse al mundo
laboral, se pusieron de moda las bandoleras para tener libres las manos.
34. BORDAR: Adornar una tela o piel
con bordados.
35. BORDADO: Adorno, con o sin realce,
que es aplicado a las telas por medio de una aguja y diversas clases de hilos.
36. BORDADO INGLÉS: Bordado de flores que se
resuelve con un punzón y es reseguido por un punto de ojal.
Colección Nougat de Louis
Vuitton
37. BORDADO NORUEGO: Es originario del fiordo de Hardanger. Se compone de
motivos geométricos en punto al pasado, o plano, que encuadran una superficie
calada. Los dibujos geométricos, generalmente rectángulos, se disponen formando
un motivo que luego e adorna. Después de disponer los rectángulos alrededor de
espacios definidos, se sacan en el interior de esos espacios hilos de la
urdimbre y de la trama. Los hilos restantes forman barretas que se trabajan a
punto de sobrehilado y de zurcido. Los vacíos entre las barretas se adornan con
puntos de relleno.
38. BORDADORA: Persona cuyo oficio es
bordar.
39. BORDE: Extremidad, lado, punta,
esquina o remate de algo. Canto.
40. BORLA: Grupo de hilos o
cordoncillos que reunidos por uno de sus cabos y sueltos por el otro, penden como adorno colgante con forma de bola o media bola.
DICCIONARIO DE LA MODA. Seguimos con la B
Para seguir completando
nuestro peculiar y curioso diccionario de moda, hoy os dejo diez nuevas
palabras y su significado:
21. BLAZER: Chaqueta sport ligera.
22. BLONDA: Encaje de seda.
23. BLUSA: Prenda femenina por
excelencia. En el siglo XV a. de C. las mujeres ya utilizaban blusas ceñidas
con un cinturón. Durante varios siglos fue la prenda de las campesinas, y en
este siglo fue relevada por otra más ligera para acompañar a los primeros
trajes femeninos. La aparición de las blusas escotadas, en 1913, hizo que se
les llamara las camisas de neumonía.
24. BLUSÓN: Blusa larga y amplia.
25. BOA: Prenda a manera de
bufanda de piel o de plumas.
26. BOCAMANGA: Medida de la parte
inferior de las mangas.
27. BOCERGUÏES: Calzado tipo bota
utilizados en la edad media.
28. BODOQUE: Relieve que es utilizado
en los bordados como adorno.
29. BOLERO: Chaqueta muy corta.
30. BOLSILLO: Saquito de tela cosido a una abertura o encima de las prendas, destinado a
guardar pequeños objetos.
¡Felicidades a
todos los padres y a las Josefas y Josés!
DICCIONARIO DE LA MODA. Nuevos términos. Seguimos con la B
Para seguir completando
nuestro peculiar y curioso diccionario de moda, hoy os dejo diez nuevas
palabras y su significado:
11. BASTIDOR: Armazón de madera o metal
para fijar lienzos.
12. BAYADERA: Tela con franjas de mucho
contraste en sentido transversal.
13. BEBE: Cuello Claudine. Se trata de dos piezas que se
dan frente y terminan en cantos redondos.
14. BETA: Cinta que es aplicada por
dentro de las sisas, cantos, etc. Para evitar que se estiren.
15. BERMUDAS: Pantalón corto que llega
hasta la rodilla.
16. BERTA: Cuello ancho en forma de
capelina que va cosido al escote.
Cubre los hombros y la
parte superior del brazo, haciendo de manga.
17. BICOLOR: En dos colores.
18. BIES: Trozo de tela cortado en
sesgo respecto al hilo, que se aplica a los bordes de prendas de vestir. Al
bies: En sesgo, en diagonal: cortar por ejemplo una falda al bies.
19. BIKINI: Bañador de mujer de dos
piezas.
20. BISUTERIA: Objetos de metal artísticamente labrados que imitan la joyería.
¡Disfrutad de
lo que queda de miércoles!
DICCIONARIO DE LA MODA. Empezamos con la letra B
Tengo un poco abandonado
nuestro particular diccionario de la moda que voy construyendo poco a poco,
enseñándoos los curiosos términos de este “arte”.
Hoy comienzo con la letra B.
Aquí tenéis las primeras diez palabras y su significado:
1. BABUCHA: Zapatilla plana y ligera
de origen árabe que se ha utilizado tanto para complementar determinadas
indumentarias informales como para andar por casa.
2. BAGHEERA: Terciopelo fino y liso
que se usó para confeccionar trajes de noche hasta finales del XIX. Más tarde
apareció una imitación hecha de Crespón de Rayón.
3. BAJO: Dobladillo o Ruedo.
4. BAJOMANGA: Manga tipo sastre que
llega a la parte inferior del brazo.
5. BALLENA: Varillas metálicas o
plásticas que se fijan a las telas en pinzas, cuellos o costuras, para mantener
una forma determinada. Pueden tener forma recta o circular.
6. BANDA: Pieza de tela forrada o
remata con festón o costura que se utiliza a modo de cinturón.
7. BATEAU (Barco): Escote alto,
alargado, que termina en punta sobre los hombros.
8. BATISTA: Tejido de algodón suave y
fino que se blanquea, encola ligeramente y satina; es usado en blusas, cortinas
y lencería. Suele ser bordada de manera industrial en forma de tiras con que se
adornan prendas femeninas y especialmente de infantiles.
9. BATIK: Dibujo aplicado a mano
sobre telas de algodón a base de tintes vegetales. Es el sistema de estampado
de los naturales de las Indias Orientales Holandesas y consiste en una capa de
cera sobre aquellas partes del tejido que no deban ser teñidas; la cera se hace
desaparecer por inmersión en un baño hirviendo.
El auténtico teñido batik
se conoce por los finísimos hilos coloreados de las telarañas que presenta todo
el tejido; estos se producen al cuartearse la tela al hervir.
10. BASAMENTO: Área tejida en la que se
aplican e incrustan fibras que le dan un efecto de piel artificial.
VESTIDO BURDEOS CON ADORNOS DE SEDA Y TERCIOPELO
Por fin
después de varias semanas de mal tiempo con lluvias y bastante frío, hoy ha
salido el sol. He aprovechado para comer fuera con mi familia y estrenar este vestido que diseñé en
Navidades y aún no había tenido oportunidad de ponérmelo.
El patrón
emula a un traje de chaqueta con falda midi, tipo a los de tweed de
Chanel, con adornos de pasamanería de terciopelo enlazada con cordón de seda
dibujando óvalos y círculos. El cierre lo lleva detrás con una cremallera
invisible y la falda va forrada y rizada para darle volumen.
El toque del
terciopelo a tono ribetea sisas, escote, delantero, puños, pequeñas simulación
de bolsillos en el pecho y dos líneas trapezoidales en la falda.
El look lo he
complementado con un clutch en burdeos de piel y terciopelo y unos zapatos
de terciopelo del mismo tono con cintas de otro material dibujando una
forma muy años veinte, ambos de MARYPAZ. Las medias y el pañuelo de gasa del
cuello a tono.
HARETAS, GEORGETTE Y SEDA
Soy desde hace mucho soy una
incondicional de las faldas midi, y ahora estoy de suerte porque
están de tendencia este invierno. Podemos verlas en todas las pasarelas, en los
look de muchas famosas y a pie de calle.
Estas faldas combinan con
cualquier tipo de zapatos (planos, tacón,…), sólo depende del resultado que
busquéis.
Debéis elegirlas en función de vuestro
estilo y estructura corporal consiguiendo así la opción más favorecedora. Las
tenéis: de vuelo, tipo lápiz, a la rodilla, al gemelo, en tejidos joya o
incluso en piel.
La falda que llevo en la foto es de Pedro
del Hierro, en seda con un doble estampado de toque
oriental. Me enamoré de ella al verla, la textura y el dibujo me parecen
ideales.
El vuelo lo han
conseguido a través de unas tablas montadas en la cintura, terminada con un
ribete en seda marino. Lleva el bajo cortado incorporando un
dibujo floral en varios tonos de azul, mi color preferido por cierto.
Decidí combinarla con una blusa
que diseñé yo misma en georgette azul marino. La parte
delantera lleva un doble tejido, y está realizada a base de dos
estructuras de tablas separadas en el centro. Las mangas,
amplias en la copa, llevan dos cortes, incorporando también en la pieza central tablones al
igual que en el delantero. Cierra en la espalda con una
consecución de pequeñísimos botones a tono centrados por una
minúscula y brillante piedra (los encontré en una tienda de cosas antiguas.
¡Son divinos!) Como adornos, cintas de terciopelo en tono gris
perla.
Para combinar el look elegí unas sandalias
en azul marino de Carolina Boix muy originales por la mezcla de sus materiales y el acabado
superior con un coqueto lazo. Para terminar, un bolso en terciopelo y piel de MARYPAZ.
DICCIONARIO DE LA MODA. Terminamos con la A
Quiero prepararos
unos tutoriales para enseñaros de forma fácil a cortar y confeccionar
aquellos diseños que se os antojen, pero la falta de tiempo me lo impide.
Mientras os
voy preparando el terreno enseñándoos los distintos términos utilizados para
que después no tengáis ningún problema.
Hoy terminamos
con la letra A:
31. ANUDADO:
Atar con tiras, lazos, cintas, formando nudos.
32. APLICACIÓN:
Colocación de una cosa sobre otra en este caso sobre la tela.
33. APLOMO:
Piquete que se da con la tijera para indicar uniones en las piezas.
34. ARMIÑO:
Piel fina y lujosa de color blanco que se ha utilizado tradicionalmente para
adornar ropajes de gentes de alcurnia y que durante el siglo XX ha quedado como
símbolo de los mantos reales.
35. ARRUGADO: Manera
de ajustar el ancho del género a la medida que se desea, pasando uno o varios
pequeños hilvanes, dentro de los que se recoge la tela a voluntad.
36. ASCOT:
Consiste en una bufanda ancha, anudada de manera que los extremos salen por
cada lado del nudo y se cruzan en diagonal. Es usada por hombres y mujeres para
montar a caballo.
37. ASIS:
Es un tejido puro de Lino de trama regular y muy gruesa. Se borda bien a punto
de cruz. Es ideal para realizar colchas, manteles, cojines y toldos.
38. ASTRACÁN:
Lana utilizada de las pieles de los corderos de Astrakán (Rusia). También se
aplica la palabra a los tejidos con el derecho muy rizado que imita a la piel
autentica.
39. ASIMÉTRICO:
Que no guarda simetría o que carece de ella: figura asimétrica.
40. ATACAR:
Coser al principio y al fin de la costura hacia adelante y en sentido contrario
para reforzar.
41. ATADO Y TEÑIDO:
Muestra conseguida al atar una cuerda alrededor de diferentes partes de una
tela antes de teñirla y que al impedir que el tinte se filtre en estas partes
quedan en color original y con un efecto salpicado.
42. AUTOMÁTICO:
Broche metálico de forma variable compuesto por macho y hembra.
DICCIONARIO DE LA MODA. Tipos de
mangas
Hoy os he preparado tipos de
mangas. Vuelvo a aclarar que son sólo las más significativas, pues la variedad
es inmensa.
1.
Manga pegada sastre
2.
Manga pegada con hombrera
3.
Manga pegada camisera con
pliegues en la cabeza de la manga
4.
Manga raglán
5.
Manga barco
6.
Manga kimono con sisa amplia
7.
Manga kimono
8.
Manga jamón con pliegue en
el hombro y frunces en la cabeza de la manga
MIS DISEÑOS. Pasión por las rayas
Vi esta tela
de rayas y me enamoré de ella, tiene la textura de la seda, aunque no lo es, y
una caída increíble, ideal para un vestido.
Lleva un corte
simple con las rayas verticales: cuello barco, mangas años cincuenta, abertura
en la espalda y falda rizada.
Como complementos,
un ancho cinturón elástico por detrás y de piel por delante, un bolso y unos
zapatos de ante de Carolina Boix y un
anillo de plata y madera de tresCandela.
Espero que os
guste. Se termina el domingo. ¡Ánimo con la nueva semana!
LAZOS Y CONTRASTES
Se acerca el
fin de semana y hay que preparar qué ponernos.
De todo lo que
llevo puesto, tan sólo he diseñado la prenda negra superpuesta a la blusa
blanca. El tejido es gasa con aplicaciones de pequeñas florecitas de
terciopelo, es precioso, pero complicado para un diseño no demasiado
festivo. La mejor opción me pareció hacer esta sobre - camisa abierta con manga
años cincuenta y un coqueto cierre tan simple y romántico como un gran
lazo.
El contraste
lo he puesto con esas llamativas medias malvas, un color tan de
tendencia para la próxima primavera. Unos stilettos morados (Carolina Boix) ribeteados con una cinta
de terciopelo lavanda oscuro que termina en la parte de detrás con un
monísimo lazo. Un bolso customizado por mí con una seda balinesa morada
y un anillo con el dibujo de otro lazo lleno de pequeñísimas piedras a tono
(tresCandela).
La blusa en
seda y plumeti, muy vaporosa con el centro y el cuello bordado sobre organza es
rescatada de mi baúl de los recuerdos. La falda en terciopelo negro (Truco) lleva un sugerente y elegante
forro de seda burdeos y remata la abertura trasera con otro lazo.
Espero
vuestros comentarios. ¡Feliz tarde!
FALDA tresCandela CON APLICACIONES DE VICHY
Esta falda es
un diseño algo atrevido y juvenil para
la marca tresCandela, muy en su línea
alegre, original y colorida.
Es de tejido
vaquero en verde oscuro y lleva un dibujo hecho con aplicaciones de
cuadros vichy y rayas, además bordados en distintos tonos.
Es muy cómoda,
ideal para cualquier look casual.
La he complementado en unas fotos con un jersey de lana azul marino, una camisa blanca con rayas azul de mangas al codo (también diseño mío), una bufanda en verde manzana a contraste, unas botas y medias azules.
En otras,
también con camisa blanca esta vez lisa pero modificada por mí con aplicaciones
de cintas en rayas mezclas opacas y organza también en azul, una rebeca con una
mínima manga, un chaleco rojo , un bolso rojo y blanco y dos anillos también de
la marca tresCandela.
¡Qué tengáis
buenas noches!
MIS DISEÑOS. Vestido en tweed verde con
encajes y cintas de terciopelo color hueso
Este es otro
de los cuatro vestidos que diseñé en las vacaciones de Navidades. Está
confeccionado en tweed verde agua cortado y entallado a la cintura, con
cuello barco y falda rizada. Lleva aplicaciones de cintas de terciopelo color hueso en el canesú, las mangas y
sobre el encaje florar que remata el bajo de la falda.
Como
complementos, un fino cinturón de piel a tono con las aplicaciones, un bolso
marrón de piel vuelta que se
convierte en cartera, unos zapatos del mismo material con un coqueto lazo
trasero y un anillo de plata y madera de tresCandela.
Espero
vuestros comentarios. ¡Feliz domingo!
DICCIONARIO DE LA MODA. Tipos de bolsillos
Los bolsillos son una parte muy
especial de las prendas, pues además de su versatilidad suelen embellecer los
diseños. Ahora en invierno las variables sobre todo en abrigos y trench son
múltiples.
Para que tengáis una idea
más o menos amplia os presento en este dibujo los tipos de bolsillos más significativos:
1.
Pegado
2.
Pegado pespunteado
3.
Pegado pespunteado con
cartera
4.
Pegado pespunteado con
cartera en pico
5.
Pegado con vivo
6.
Pegado con cartera de bordes
redondeados
7.
De ojal
8.
De ojal con refuerzos
9.
De ojal con cremallera
10. De ojal pespunteado
11. De ojal abotonado con trabilla
12. De ojal con cartera abotonada
13. Carterilla recta
14. Carterilla al bies
15. Costura recto
16. Lateral inclinado
17. De carterilla al bies
18. Canguro (de parche con abertura lateral)
MIS DISEÑOS. Vestido para un día de
Reyes
Otro de los
vestidos que me he diseñado estas Navidades es este que os enseño y que estrené
ayer domingo, pues aquí como os comenté, los Reyes Magos se adelantan dejándonos
los regalos el día 5 a las doce de la mañana y después salimos durante todo el
día.
El tejido
es un paño fino de lana compuesto por una urdimbre de hilos en distintos
tonos de gris y una trama de un casi imperceptible hilo dorado, dándole
un toque especial.
El vestido
está cortado a la cintura con una falda
rizada. La parte superior es mucho más elaborada. Totalmente ajustado
con un patrón cortado al pecho, está adornado a contraste en cuello, tapetas,
puños y centro, con un tejido en gris marengo y ribeteado con cinta
de terciopelo gris en tono más claro.
Para terminar,
dos toques dorados. Unos botones en las tapetas contrastados en
los tonos del tejido y un finísimo cinturón.
MIS DISEÑOS. Vestido con un toque de terciopelo
Estas
Navidades he tenido unos días de vacaciones que he aprovechado para hacer una
de las cosas que más me gusta: DISEÑAR. Fui de compras a buscar telas y
me decidí por cuatro que me parecieron monísimas para hacer cuatro vestidos muy
diferentes.
Hoy os enseño
uno en un tejido gris perla con una fina raya azul marino y adornado con
cinta de terciopelo del mismo azul.
El vestido
está cortado a la cintura, con una falda rizada adornada en horizontal a
unos 15 cm del bajo con una cinta de
terciopelo azul marino al igual que en las mangas. La parte superior
delantera está cortada en dos partes: un canesú con las rayas en
horizontal con un detalle de dos lazos
en terciopelo, y el resto del cuerpo en vertical dejando al aire la
costura de unión, y ribeteada con el mismo terciopelo. Lleva cuatro pinzas tanto arriba como abajo abiertas en la zona
del pecho.
Mi idea al
diseñarlo era conseguir un vestido femenino, versátil y elegante, espero
haberlo conseguido.
Como
complementos todos en azul marino, elegí:
·
Un cinturón
de piel con hebilla metálica de Mango.
·
Unos zapatos
de tacón fino de Carolina Boix en piel vuelta emulando terciopelo de
pelo corto.
·
Un bolso
de Marypaz con la parte superior de piel azul y el resto en terciopelo
con un cierre metálico; me parece elegantísimo y con un diseño muy original.
·
Dos anillos
de tresCandela, uno en plata y piel azul y otro de pequeñas perlas de
río.
DICCIONARIO DE LA MODA
Este año seguimos con nuestro particular
diccionario de términos exclusivos relacionados con la moda.
Aquí van 10 nuevas palabras para
completarlo:
21. ALENCON:
Encaje que toma el nombre de la ciudad francesa en la que se fabricó por
primera vez. Se caracteriza por el cordoncillo que resigue al dibujo.
22. ALFILER:
Clavillo metálico con punta en un extremo y cabecilla en el otro que sirve para
sujetar unas cosas u otras, especialmente telas.
23. ALFILETERO:
Recipiente para guardar alfileres y agujas.
24. ALGODÓN:
Fibra vegetal que se obtiene de la borra que recubre las semillas del
algodonero. Sin tratar se utilizar para hacer guata. La calidad del algodón
depende de su finura, pureza, brillo, y sobre todo de la longitud de su fibra;
cuanto mayor es, más fino, resistente y regular es el hilo que se obtiene. Con
el algodón de fibra corta se confeccionan sábanas y ropa de cama. El de fibra
larga se usa para telas de batista, popelines, adamascados etc. Esta fibra
tiene un gran poder absorbente, es resistente al calor, lavable, no se apolilla
ni se apelmaza y no acumula electricidad estática.
25. ALPARGATAS: Especie
de zapato de lona con suela de cáñamo que se utiliza preferentemente en la
playa o como calzado popular.
26. ALTA COSTURA:
Confección de prendas de vestir de lujo o de prestigio que se rige por
ciertas reglas.
27. ANGORA:
El pelo largo y sedoso de la cabra de este nombre. El auténtico
"mohair" del comercio que imitado con una variedad de piel de conejo.
28. ANORAK:
Chaqueta de lana o gabardina que cubre las caderas y lleva adherida una
capucha. Corrientemente se pone por la cabeza y es sujeta al cuello con un
cordón.
29. ANTE:
Piel de gamo (mamífero rumiante cérvido de pelo corto rojo oscuro con pequeñas
manchas blancas) curtida que sufre algunos procesos químicos hasta tomar un
color tostado claro. Es utilizada para la confección de zapatos, bolsos,
chaquetas, etc.
30. ANTROPOMETRÍA:
Parte de la antropología que estudia las proporciones y medidas del cuerpo
humano: la antropometría es una técnica auxiliar de la paleontología.
DICCIONARIO DE LA MODA. Seguimos con la A
Aquí van 10 nuevas palabras para
completar el diccionario de la moda:
11. ACOLCHADO:
Labor que se ejecuta poniendo una capa de guata entre dos telas y pespunteando
después. Acción de acolchar (poner lana)
12. ACORDONADO:
Tipo de decoración por el que es pasado un hilo grueso o cordón entre dos
pespuntes. Cuando se usa como ribete el cordón es pasado por dentro de una
vuelta.
13. AFELPADO O CARDADO:
Acabado que se obtiene sacando el pelo con la carda para obtener una superficie
suave.
14. AFINAR:
Finalizar un patrón dándole una forma propicia.
15. AGUJA:
Barrita puntiaguda de metal u otra materia con un ojo para meter el hilo, que
se utiliza para coser, bordar, tejer, etc.
16. AIDA:
Se trata de una tela de algodón concebida especialmente para el Punto de Cruz.
Su trama regular delimita cada uno de los puntos. Es la más fácil de bordar.
Existen diferentes tramas: 8, 11, 14, 16 y 18. Estas cifras expresan el número
de puntos por pulgada (2,5 cms.).
17. AIGRETTE:
Pluma de garza real con las que adornaban los peinados femeninos y que es
utilizada en sombreros.
18. AJUAR:
Es el conjunto de cosas que lleva tradicionalmente la mujer (a veces también
los hombres pero es menos usual) cuando se casa: ropa de cama y mesa,
lencería, atavíos, etc.
19. ALAMAR:
Botón en forma de huso con presilla u ojal sobrepuesto que se cose a la orilla
del abrigo o capa. Presilla con botón que se cose a la orilla del vestido. El
alamar sirve como broche de cierre o como adorno.
20. ALEMANISCO:
Genero fuerte de hilo o algodón. Presenta la superficie desigual debido a los
hilos alternados que cruzan los de la trama. Es utilizado para toallas y
mantelería.
DICCIONARIO DE LA MODA. Tipos de cuellos
Además de términos
específicos, un diccionario de moda
debe incluir mucho más, por ello y con la intención más adelante de enseñaros
cómo se confeccionan, os iré pasando dibujos de los distintos tipos de cuellos,
mangas, escotes,… En definitiva, lo necesario para que podamos entendernos al
diseñar o hacer los patrones.
Hoy tocan los distintos tipos
de cuellos. Estos son sólo una muestra lógicamente de los más
significativos:
1.
Cuello Claudina (doble)
2.
Cuello Danton.
3.
Cuello bufanda.
4.
Tirilla con el borde
partido.
5.
Cuello vuelto.
6.
Cuello barco.
7.
Una variación del cuello
bufanda.
8.
Cuello cremallera (mas
sport).
9.
Escote sin tirilla con
solapa estrecha.
10. Cuello marinero.
11. Cuello camisero con solapa.
12. Otro escote sin tirilla.
RECICLAR JERSÉIS CONVIRTIÉNDOLOS EN UN VESTIDO
¿Tenéis algún jersey con un tejido o color ideal
pero una forma horrible? Aquí os dejo una solución.
El año pasado cogí varios de
mi marido grandes que no se ponía pero la lana
y los colores eran ideales. Los estreché pero el resultado no me convenció
mucho. El otro día me acordé de ellos, los saqué, construí un patrón para un vestido de distintos colores “et
voila”.
Me lo he puesto hoy para ir
al trabajo, añadiéndole todos los complementos
en color burdeos (botas, medias, bufanda
y bolso) y un anillo de flores en los tres tonos del vestido que compré el año
pasado en Zaragoza.
Espero que os guste el
resultado.
¿QUERÉIS SABER CÓMO DISEÑAR Y CORTAR VUESTRA PROPIA ROPA?
La semana pasada colgué en la cuenta
de Facebook del blog que os tenía reservada una sorpresa para este mes, y aunque he cambiado la forma inicial en la
que iba a presentárosla (en tutoriales), no el fondo.
Muchas de vosotras me decís que os
encantaría saber haceros ropa,
aunque sólo fuese algo sencillo. Después de darle muchas vueltas me he puesto
manos a la obra y he decidido daros unas nociones
básicas de patronaje.
Quién sabe, si os gusta y va bien,
podrían no ser tan básicas incluyendo temas de diseño o patrones especiales. ¿No os gustaría saber diseñar y cortar por ejemplo un traje de flamenca o
de fiesta? Bueno, poco a poco. Hasta llegar ahí tenemos que recorrer mucho
camino. Aunque la Feria de Sevilla no está tan lejos, seguro que a más de una
le gustaría hacer sus pinitos en el diseño de su traje este año.
Entrad en las cuentas de Facebook o Twitter del blog y dejadme lo que
os interesaría (patrones de mujer, niños, hombres, fiesta,…) es la mejor
manera de ir adaptando los post a lo que queréis.
También para complementar esta idea,
la semana pasada incluí en el blog un diccionario
de la moda que iré ampliándolo cada semana. Si no conocéis los términos
específicos, difícilmente podréis seguir este curso.
Mañana empezaremos con la toma de medidas. Os enseñaré cómo
hacerlo ya que es un elemento indispensable para el mejor conocimiento del
cuerpo y la realización de los patrones tipo.
En un principio sólo necesitaréis:
·
Una
cinta métrica de 1,50m
·
Un
lápiz
·
Una
libreta
Poco a poco iré añadiendo más útiles
hasta completar la lista para que
podáis hacer unos patrones precisos y exactos adaptados a vuestro cuerpo.
DICCIONARIO DE LA MODA
Para el mes
que viene os tengo preparada una novedad, y para ir preparando el
terreno, hoy voy a empezar con palabras utilizadas en moda y patronaje. Cada
semana intentaré enseñaros diez términos muy útiles.
Aquí van los diez primeros:
1. ABALORIO:
Cuentecillas de vidrio agujereadas para hacer collares o adornos. Cualquier
adorno de poco valor.
2. ABERTURA: Separación
de las partes de algo, dejando al descubierto el interior. Hendidura, agujero.
3. ABRIGO:
Prenda que se lleva encima del traje para resguardarse del frió.
4. ABOLSADO/A:
Se dice del enlucido con arrugas o ahuecado.
5. ABOTONAR:
Ajustar con botones, pasándolos por un ojal.
6. ABULLONADO:
Formar bolsas mediante de fruncidos o pliegues.
7. ACABADO:
Los diferentes sistemas industriales para perfeccionar un producto. El acabado
en los tejidos comprende el blanqueado, teñido, encogido, estirado, estampado,
satinado y planchado.
8. ACANALADO:
Punto de media ejecutado de manera que queden canales verticales e iguales por
ambos lados. Este punto suele usarse principalmente para las franjas o gomas de la cintura y
puños de los suéteres; también en las medias para niños y sport.
9. ACETATO:
Seda química (fibra artificial), que se obtiene del acetato de celulosa (por lo
general extraída de la pulpa de la madera), creada en
Alemania en 1869. En 1900 los suizos
Camine y Dreyfus continuaron trabajando en este material. Desde 1920 esta fibra
se ha utilizado en la confección de lencería, blusas, vestidos y géneros de
punto, así como en otras prendas que requieren tejidos ligeros y sedosos. Es
resistente y fácil de conservar. No encoge, no se arruga, ni destiñe. Se lava a
menos de 40ºC y se seca a la sombra.
10. ACCESORIO:
Complemento que ayuda al efecto de un conjunto: guantes, bolso, bufanda, etc.
CAMISETA NEGRA tresCandela
Ayer me puse para ir a trabajar uno
de mis diseños de camisetas para la marca tresCandela.
El negro es un color fácilmente
combinable, y este tipo de camisetas dan mucho juego, pues según con qué la
combine puede servir tanto para ir a trabajar como para salir de noche.
Yo opté por ponérmela con unos
pitillos negros y unas botas con enormes tacones aunque muy cómodas por la
plataforma delantera. Lo complementé con un cinturón de cadena y piel enlazada en los eslabones,
terminado en una flor también de piel marrón como los tacones y un pañuelo de
seda salvaje del mismo tono del tejido central de la camiseta.
Es de algodón con un tejido central
de batista beis con dibujo de pasamanería especial en negra, ribeteado con
encaje de bolillos y adornado en la parte superior pon un madroño negro sobre un
plisado con puntilla en beis.
Como por la mañana refresca, encima
llevaba la gabardina de tablones que llevo en la última foto.
CUSTOMIZAR UNA REBECA CONVIRTIÉNDOLA EN VESTIDO
Esta rebeca me la compré el año
pasado pero apenas me la he puesto. El
color, la forma, el tejido, con qué combinarla,… no puedo explicar exactamente
qué, quizás un conjunto de todo me hizo aborrecerla.
No fue ninguna ganga, por eso no me
resignaba a desterrarla, así que este fin de semana decidí customizarla. El
cambio conseguido creo que ha merecido la pena.
Era abierta por delante abotonada
sólo en la parte de arriba. Le quité los botones y cerré los ojales, además
de todo el delantero.
El gris perla me parece una buena
combinación con el morado, por eso centré y cosí en vertical un lazo de seda de
gris a modo de adorno para tapar los ojales del canesú. Este lo dividí en tres
y le cosí en horizontal cintas de terciopelo en una tonalidad morada diferente
a la de la rebeca. Para terminar, adorné con las mismas cintas los bolsillos.
UN METRO DE TELA, UN VESTIDO. LOS
COMPLEMENTOS, ANTICRISIS
Me encantan las telas hasta el punto
de que cuando veo una que me gusta la compro sin saber para qué la utilizaré
después. Por eso suelo comprar solo un
metro.
Con el tejido del vestido que
llevo en la foto me pasó justo eso. Lo vi y me gustó. Es punto de algodón y
elastano, de rayas sencillas en colores fríos.
Cuando diseñé lo que quería, compré
medio metro de forro gris y corte el tejido como veis jugando con las rayas. En
el cuerpo las puse en horizontal y aproveché
que tengo poca cintura para potenciarla cortándola justo a esa altura. La falda
lleva las rayas en vertical para estilizar las piernas y alargar la figura. Elegí
un cuello barco porque según mis proporciones es el que suele
favorecerme más.
Al tener tan poca tela, para las
mangas apenas me quedaba, así que las saqué cortas de rayas verticales y le
puse para adornarlas un mínimo ribete en horizontal.
El vestido es comodísimo, no lleva cremalleras ni botones, es una única pieza ya
que la falda va rizada al cuerpo con un elástico. Otra ventaja es su versatilidad por el tipo de tejido y al
ir forrado, puedo ponérmelo en cualquier época del año; con unas sandalias en
verano o unos stilettos de colores, unas medias y una rebeca en invierno.
El cinturón del mismo azul que
las rayas y una doble hebilla emulando a dos rosas antiguas es de Blanco
(1,90€), los zapatos son de Lefties (5,95€) y la rebeca también
de Lefties pero la parte de niñas (1,95€)
UN VESTIDO CON TEJIDOS ASIÁTICOS PARA UN DÍA MUY ESPECIAL
La semana pasada rescaté unas fotos de un vestido que
llevé en dos bodas, en una increíble gasa de seda de Indonesia. Ese post tuvo muy buenos
comentarios, y muchas de vosotras me habéis pedido que cuelgue más de mis
diseños, por lo que hoy he decidido rescatar las fotos de otro vestido que
también me encanta.
Este lo llevé el mismo año en la boda de otra de mis
hermanas, y el tejido también fue traído directamente de Bali (todos fueron del mismo viaje). La pena es que la deslumbrante
luz de ese día hace que en las fotos el brillo del tejido que va bajo la gasa
(raso celeste) se aprecie más que la propia gasa y no podáis ver realmente la
belleza natural de la tela.
Para enseñároslo un poco mejor, acabo de hacerle
fotos. Sed benevolentes, tened en cuenta que son las ocho de la tarde, es
totalmente de noche y yo no soy una experta en fotografía.

El patrón lo compliqué bastante. El cuerpo se estructura en dos
partes muy distintas. Por un lado, el pecho, realizado con un armazón de
aros y espuma sin tirantes, forrado con
raso, sobre el que el plisé a mano con
una relativa simetría la suave gasa. Unido al pecho y hasta la línea de la
cadera, el resto del cuerpo que
consta de siete patrones verticales en dos tejidos interiores diferentes (forro
y raso), es decir, catorce piezas. Ellos
esconden entre pespuntes, dos ballenas en los laterales para que el vestido no
se bajase. Sobre ellos, totalmente plisada en horizontal, la gasa de seda, con
sólo un corte en la espalda.
La falda también está elaborada en tres tejidos: forro, raso y
gasa de seda. Lleva una doble intención. Al ser una tela tan fina y
transparente, necesitaba darle cuerpo y
embellecer las terminaciones tanto en el interior como el exterior. Utilicé
muchos metros de tela, rizándolos minuciosamente. Busqué un efecto de amplitud
y vuelo apreciado sobre todo en movimiento.
Para
complementarlo, adorné la cadera con una lazada de tres metros en dos caras de satén de seda, una en rosa
y otra en morado como los dibujos de
nenúfares de la gasa.
UN VESTIDO, DOS BODAS
Ayer me fue imposible encender
el ordenador cuando llegué y hoy escribo tarde. Los lunes y los martes son agotadores porque estoy más
de doce horas seguidas fuera de casa. Sin embargo a pesar de llevar levantada desde las seis de
la mañana, me gusta sacar tiempo aunque sea de noche, para compartir con
vosotras al menos unas líneas.
He rescatado algunas fotos de un vestido que me
encanta. Me lo puse en dos bodas, una en Sevilla,
hace ya seis años, (en la foto mis hijos se ven muy pequeños aún) y otra en Córdoba hace tres años (he tapado las
caras de mis amigos porque no me ha dado tiempo a pedirles permiso).
Es un diseño mío, confeccionado en un tejido de
tacto increíble; una gasa de seda estampada cuya suavidad y textura son indefinibles,
complementada con satén de seda morado en parte del pecho y en el talle a modo
de fajín.
El tejido, como otros que os he enseñado, es traído de
Indonesia y os puedo asegurar que mereció la pena.
La estructura es algo complicada, pues el
pecho es una composición de plisados, realizados con el tejido de gasa,
sobre una base lisa de satén morado, ambos cosidos a mano al armazón (un
sujetador) que le daba forma. Las mangas amplísimas, unidas a las
tirantas también a mano, adornadas con el mismo tejido trenzado formando un
gran escote delante y detrás.
El vestido es de corte imperio, con una falda
interior casi recta en popelín a tono, sobre la que cae una falda exterior de
gasa de seda rizada sutilmente.
El bolso, lleva los laterales metálicos, el asa de cristal de
roca y va forrado para la ocasión del mismo satén morado del vestido. Los
zapatos, unas finas sandalias de charol de Pilar Burgos, nada baratas por
cierto. Para terminar, una gargantilla de amatista con broche de plata y
unos pendientes formando una composición de amatistas y perlas también
sobre plata, todo de tresCandela hecho
a medida para la boda.
VESTIDO VERDE DE GASA
Este vestido, como muchos otros me lo diseñé para una boda.
Lo confeccioné en una fina gasa en verde botella
oscuro (en las fotos la luz sobre ese
tejido tan fino y el forro, produce un efecto que hace no apreciarlo bien).
El patrón es algo complicado. El vestido va forrado entero excepto las mangas, cortado a
la cintura, y con un enorme escote en la espalda (en esta foto estaba
algo agachada para que se apreciase bien, por eso esa postura tan rara). El
cuerpo lleva cortes laterales en el pecho y un cuello barco muy cerrado en
el delantero, terminado con un cordoncillo para ajustarlo, escondido en una cinta que lo ribetea
en plata.
La falda con un corte especial, consta de seis nesgas,
y dentro de cada costura unos godets (una especie de triángulos) que le aportan
más vuelo.
Para adornarlo, le cosí un tejido de malla
romboidal en plata sobre el forro a modo de doble falda. Añadí una pasamanería
plateada en el corte de la cintura como un fino cinturón y lo terminé con
una flor cosida en el lateral del mismo tejido plata, uniendo los pétalos con
pequeños cristalitos a modo de semillas.
Como complementos, pequeños pendientes, gargantilla,
pulsera, sandalias y cartera todo en
tonos plata.
CUSTOMIZAR UNA CAMISETA
¿Quién no ha tenido alguna vez una
camiseta que le encanta pero ya está imposible? Pues esto me pasó a mí con esta
camiseta que me compré en Santander.
La forma no era nada favorecedora. Un
cuello a la caja muy cerrado, una manga con un largo difícil y una estructura
poco favorecedora, sin embargo el dibujo me gustaba mucho.
La solución era customizarla. Como
el color predominante es el turquesa, cogí un tejido de este color para
adornarla.
Empecé cortándole el cuello, deshaciéndome
del patente blanco de punto y cambiándolo por un cuello “Mao” y una abertura,
ambos en tejido turquesa.
Corté las mangas,
ribeteándolas al igual que el escote pero introduciéndoles un elástico para
rizarlas.
La alargué quitándole el dobladillo y
añadiéndole otro trozo de tela. Y para terminar abrí un poco las costuras a la
altura de la cintura introduciéndole en ambos laterales dos tiras cosidas y
vueltas en turquesas a modo de lazo con las que puedo ceñir la camiseta
adaptándomela y haciéndola más femenina.
Aquí os dejo el resultado.
ESTRENANDO HABITACIÓN ZAPATERO
Hoy os enseño orgullosa la obra de arte de mi marido, porque para mí
desde luego lo es. En sus ratos libres ha transformado una terracita exterior
anexa a nuestra habitación en un zapatero para mí solita.
Supongo que como os pasará a casi todas, ya no sabía dónde meter
zapatos, y esta habitación de uso exclusivo para los que más me pongo, además
de para mis bolsos y cinturones es un “gustazo”.
Ha hecho de albañil, pintor y carpintero sin serlo, es todo un manitas.
Los acabados no se pueden apreciar, pero os aseguro que son de lo más
minuciosos. Ha levantado paredes, echado techos, incorporada una reja y una
ventana, pintado todo de blanco para darle amplitud, y colocado una tarima de
madera color vengué. Después como las medidas no eran uniformes, ha comprado
repisas estándares y las ha ido recortando adaptándolas al hueco de la escalera
por un lado y a la ventana y estrecheces del otro.
Mi duda era cómo organizarlos, al
final la mejor opción me pareció ordenar los zapatos por colores y aprovechar los casilleros más
estrechos para algunos bolsos. Como también necesitaba dónde colgar muchos de
mis cinturones, me ha montado un cordón de acero estrecho especial para perchas
pequeñas. Los que pueden enrollarse los sigo teniendo en el cajón con casillero
especial que me hizo el carpintero en mi armario.
¡Gracias marido mío, eres un sol!
No escribo más y os lo enseño en tres fases. No salen todos los zapatos
bolsos y cinturones, pues había ángulos desde los que no podía hacer fotos,
pero espero que os guste.
CAMISETA tresCandela PARA IR DE TAPAS EN ANDALUCÍA
Aquí en Andalucía seguimos con buen
tiempo, a pesar de estar ya en Octubre la temperatura sigue pasando de los 30º;
una temperatura ideal para ir de tapitas un sábado.
Lo mejor para salir a medio día es un
look cómodo, por eso decidí ponerme una de mis camisetas de tresCandela. Es de algodón gris y
va decorada con un tejido con textura de
seda pero sintético para evitar problemas en el lavado, en tonos rojos y
grises. Para darle un toque más coqueto, ribeteé la tela con madroños rojos y
le añadí un pequeño lazo de terciopelo gris en una esquina. La marca como
siempre la lleva bordada.
Para completar el look me puse unos
vaqueros azules, un cinturón elástico de rayas rojas y blancas con el centro y
la hebilla de charol, ambos de la marca Blanco. Y para los pies unas cuñas de
esparto en un tejido de rayas rojas y blancas con la puntera de charol lisa,
compradas en Mari Paz.
Debo confesaros un secreto, nunca
diseño dos camisetas iguales. Son totalmente originales, hechas a mano, muy
cómodas y fácilmente combinables.
Como las hago porque es una manera de
expresar mi creatividad (las nuevas de círculos este verano han sido un éxito)
y tengo poco tiempo, aún no he sacado la
nueva colección; cuando la tenga os pasaré el enlace de Facebook para que veáis
el álbum o el de la tienda on line por si os interesa.
ENTRE PATRONES. Customizar un vestido para una celebración especial
Hoy es el cumpleaños de una buena
amiga y compañera de trabajo. Esta mañana en la oficina recordamos su boda hace
ahora un año, ella vestida de Rosa Clara bajo el precioso marco del hotel Silken Al-Andalus Palace de Sevilla.
De pronto me vino a la mente el
vestido que llevé, una pieza que encontré en mango escondida esperándome y no
pude resistirme. Sin embargo, como a casi todo, le tuve que dar mi toque
personal.
El tejido del vestido es batista de
seda, súper suave. Tiene escote palabra de honor con pliegues asimétricos por
todo el pecho y la espalda y una cinta salmón que lo corta solo en parte de la
cintura dándole un toque bastante original, pero lo que me enamoró de él fue su
falda plisada, ¡es preciosa! Busqué los complementos y aun así me faltaba algo.
El largo del vestido no me convencía. Busqué y busqué algún encaje, o
pasamanería; compre algunas cosas pero nada, al final hice una barbaridad
aunque el resultado mereció la pena para una ocasión tan especial.
Unas semanas antes estuve visitando
Toledo, y en el centro, en la tienda de Pimkie exactamente, me compré un par de
faldas, una de ellas, una mini con doble tejido en color nude de encaje de
guipur sobre tul. Era divina y tenía el mismo color del vestido, no me quedaba
otra que cortarle una parte y adornar con ella el bajo del vestido. El dilema
ahora es cómo arreglar la falda que sigue sin estrenar.
Espero que os guste el resultado.
LOOK tresCandela MUJER Y NIÑO PARA UNA TARDE DE COMPRAS
Ayer fuimos de compras, buscando los muebles para mi nuevo zapatero, o más bien vestidor zapatero, pues es una habitación sólo para mis zapatos, ¡me encanta! Ya os lo enseñaré cuando esté acabado.
El día iba a ser largo, así que necesitaba un look cómodo y casual. Unos vaqueros, uno de mis diseños de camisetas para tresCandela, unas botas a juego (estaba lloviendo, descartadas las sandalias), chaqueta de lino a tono con el cinturón y unos pequeños pendientes rosa palo a conjunto con los círculos del tejido de la camiseta.
Mi hijo Javi también iba con otro de mis diseños de camiseta para tresCandela como podéis ver en las fotos, ¡es un sol!, estuvimos haciéndonos fotos juntos.
VESTIDO PARA UNA BODA DE MAÑANA
Este vestido en gasa de seda con incrustaciones
de flores en satén también de seda en color nude me lo diseñé y confeccioné
para la boda de una amiga en un tejido que vino directamente de Tailandia.
De corte imperio con escote redondo y
cordoncillo escondido que lo frunce y fija, sigue con una falda de seis nesgas
de muy difícil confección por la ligereza del tejido. Está totalmente forrado y
lleva ribeteado sisas y escotes con el mismo satén de seda kaki que la lazada.
Los complementos a medida de la firma
tresCandela Y los zapatos de Pilar Burgos.
PARA EL SÁBADO DE FERIA TRAJE DE FLAMENCA LARGO
Como el traje del viernes lo diseñé
corto, para el sábado preferí uno largo.
Elegí un tejido fresco y con mucha caída, con
menos cuerpo que el popelín típico de flamenca. La mangas largas, alternando
volantes de dos telas diferentes al igual que en la falda,
la de arriba como el cuerpo, azul con una raya blanca tan fina que es casi imperceptible,
terminada con un cordoncillo rojo; la otra, azul lisa, termina con el mismo
cordoncillo, pero la adorné con un piquillo también en rojo.
El cuerpo tiene el talle bastante
bajo, y antes de comenzar la falda compuesta por seis volantes rizados, se
corta con una consecución de adornos: en los extremos pequeños madroños de guipur
a tono con el tejido, le siguen dos cintas estrechas de terciopelo del mismo
color, y todo centra un mínimo piquillo rojo a contraste. De igual forma se
superponen en las mangas.
Al no llevar mantoncillo, también
adorné el escote, pero sólo con los madroños de guipur y el piquillo, para que
no estuviese muy cargado.
Si os fijáis, he utilizado piquillos
rojos de tres tamaños, jugando con los volúmenes, el mayor para los volantes de
la falda, el intermedio para los volantes de las mangas y el pequeño para los
adornos de los cortes y el escote.
Para las que nunca os habéis puesto
un traje de flamenca, ya os dije el truco de los hombros en el anterior post,
pero no que cada traje lleva un bolsillo en la falda lo suficientemente grande
para llevar todo lo que necesitéis.
La flor, la peina y los pendientes
para no variar, de tresCandela. ¡Me
encantan sus complementos! Y las uñas y los labios rojos, hay que cuidar hasta el último detalle.
TRAJE DE FLAMENCA PARA EL VIERNES DE FERIA
Hace aproximadamente un mes, os
colgué fotos con las telas y los complementos de los que posteriormente se han
convertido en mis dos nuevos trajes de flamenca.
Este año he optado por los tonos
azules, pero en dos vestidos muy diferentes. Hoy os presento el que me puse el
viernes de feria, un traje corto, y comodísimo, que no pesa nada.
Elegí un popelín con fondo azul y
lunar en blanco. Posiblemente no sea perceptible en las fotos, pero si os
fijáis, lleva tres tamaños de lunares: el cuerpo de un lunar mayor y de los
cuatro volantes, alterno dos de un lunar mediano y otros dos de lunares
pequeños. Los volantes son rizados y están rematados por madroños en coral, con
la peculiaridad de que me entretuve en comprarlos también de dos tamaños,
pegándole uno más pequeñito a los volantes del lunar pequeño y el más grande a
los del lunar mediano.
El cuerpo va adornado en el escote
con un encaje de bolillo también en coral y al comienzo de los volantes, con el
mismo encajito doble enmarcando un pequeño piquillo celeste.
Para las que nunca os hayáis puesto
un traje de flamenca, quizás os podrá parecer que el escote puede ser incómodo,
y sobre todo cuando el traje lleva mangas (no en este), pues pesan y podría
moverse, sin embargo, nuestros trajes llevan un cordoncillo que fijan
totalmente el escote. Tengo que confesaros un truco, a mis trajes, además, yo
les pongo una cinta con un corchete en los hombros para que nunca, nunca se vea
el sujetador, es mucho más estético y cómodo.
Como complementos, unos pendientes de
círculos de tresCandela, y unas sandalias de cuñas, ambos en celeste, y en
coral: la
flor, el esmalte de uñas y la rebeca.
Y para la noche de feria que mejor
que un vestido rojo.
En el próximo post el traje de flamenca que me puse ayer sábado,
totalmente diferente.
VESTIDO DE CÓCTEL
Este vestido me lo diseñé para una ocasión muy especial, la
primera comunión de uno de mis hijos.
Decidí diseñarme algo sencillo pero en un tejido precioso, un dupión con mucho cuerpo, y el brillo justo para hacerlo más
elegante, muy apropiado para ese día tan señalado.
El vestido en color lapislázuli va entallado y cortado a la
cintura, de la que sale una falda muy rizada, las mangas por debajo del codo y
el cuello barco, como veis muy años 50.
Para darle mayor caída y mejor terminación está completamente forrado,
respetando los mismos cortes del patrón
del vestido.
En las distintas fotos podéis ver los complementos: un
estrechísimo cinturón, una cartera y unas sandalias de tiras finas todo en
plata. Los pendientes son unas sencillas perlas engarzadas en plata y la
pulsera y la gargantilla de solanita y cerámica con broches de plata.
Espero que os guste. ¡Fue
un día ideal!
VESTIDO PARA UNA BODA DE NOCHE
Llevo desde que era muy, muy pequeña diseñando, me
apasiona, y cualquier ocasión es una
buena excusa.
Hoy os presento un vestido que creé para la boda de
una de mis hermanas.
Los tejidos son comprados en Tailandia, donde se
encuentran unas sedas naturales increíbles.
El vestido está cortado a la cintura, el cuerpo es de satén de seda Kaki,
con escote palabra de honor y un plisado asimétrico en el pecho.
Para que la estructura
se mantuviese firme con este tejido tan fino, opté por entretelarlo, forrarlo
con un raso más grueso a modo de forro e incluirle ballenas en los laterales, y
¡voilà!, no se bajó en toda la noche. Conseguí una textura suave y un armazón
cómodo del que no tuve que preocuparme.
Para la falda
elegí una gasa de seda beis con flores de satén de también de seda
incrustadas en tonos rosas, malvas, hueso y kakis.
¡Si pudierais tocarla!, es casi indefinible el suave tacto
que tiene. A pesar de los metros de tela que empleé, es tan fina y transparente
que necesitaba armarla, así que lleva una doble falda, por lo que aquí también elegí
el mismo raso color hueso que en el cuerpo a modo de forro.
Para terminar, un pañuelo
de tres metros de satén de seda color hueso en el cuello con las puntas
hacia atrás cayendo por la espalda, muy de la época de Grace Kelly, y bastante
práctico para taparme los hombros dentro de la iglesia.
En Andalucía las ferias son parte de nuestra
cultura, cada pueblo, cada ciudad, tiene su propia fiesta. Varían las fechas
(entre abril y septiembre), la localización y algunas costumbres, pero todas
ellas llenas del embrujo y la magia de nuestra tierra.
Este clima del sur donde el cielo
resplandece como en ningún otro lugar, conforma nuestro carácter abierto y optimista,
enriqueciendo todo lo que nos rodea: la gastronomía, la arquitectura, el
diseño,… y como no iba a ser menos, en la creatividad de nuestros trajes de
flamenca, quizás el único traje regional que varía según las modas y
tendencias.
Desde pequeña me ha encantado diseñar
mis propios trajes de flamenca, y ahora que falta un mes para mi feria es el
momento ideal para ello. Estos días he
estado eligiendo los tejidos y adornos que llevarán, he hecho los patrones y
los he cortado, e iré dándole forma durante las semanas que quedan.
Por ahora me he decantado por dos,
uno a rayas y otro de distintos tamaños de lunares, ambos en gamas de azul (mi
color preferido). No os desvelo nada más, sólo os dejo unas fotos para que
intentéis imaginároslos, después me contaréis cuando veáis el resultado final
si era lo que esperabais.
PERSONALIZAR VESTIDOS
A veces vemos un vestido que nos
gusta pero dudamos en qué color elegirlo, además la decisión se vuelve más
complicada si está bien de precio. Una solución para no dejar de aprovechar una
buena oportunidad sin que tengamos varios vestidos iguales, es darle vuestro
toque personal y que parezcan diferentes.
Como ejemplo os presento estos tres
vestidos, exactos en el corte pero de diferente color, ideales para un look
casual de cualquier mañana de verano. Son de batista de algodón muy fina, con
una doble falda que me vino muy bien para modificarlos.
Mi primera pretensión además de
diferenciarlos era alargarlos, pues eran demasiado cortos para lo que yo los
quería.
1. Transformación vestido blanco
Un entredós de bolillos a 30 cm del
bajo le aportó al largo 10 cm (pegando la parte superior sobre el tejido y la parte
inferior en el extremo después de cortarlo, no directamente encima, pues no
conseguiríais alargarlo, sino sólo adornarlo), y un encaje rematándolo otros 5
cm. Para darle un pequeño toque más, otro encaje más estrecho en el corte
debajo del pecho hizo que consiguiera un vestido muy moda Adlib.
2. Transformación vestido negro
La idea era la misma, alargarlo y
darle un toque diferente. Aquí opté por un tejido en georgette negro y hueso
que dispuse con dos tiras en el bajo de la falda (cortándolo como en el blanco para
conseguir varios centímetros extra) y debajo del pecho (superpuesto).
3. Transformación vestido color tierra
Para este no encontré nada que
pudiese venirle bien, así que decidí cortarle un trozo a la falda interior que es del mismo tejido y
añadirla a la exterior, pero había un problema, la anchura era menor. La
solución fue hacerle un tablón central a la falda del vestido (en la foto no se
percibe bien). Para disimular el corte y darle un toque “chic”, adorné la
costura con una cinta de terciopelo rosa y un pequeño lazo en el centro detrás
y delante. El mismo adorno elegí para el corte debajo del pecho.
UN POQUITO MÁS DE MODA FLAMENCA
Para terminar esta semana de feria, os voy a presentar mis tres últimos trajes de flamenca. Los diseñé adaptándolos a mi estilo personal intentando que fuesen lo más atemporales posibles, con colores poco arriesgados pero inusuales en flamenca sobre todo los dos lisos, jugando con volantes de capas y rizados, mezclando colores en el corte de algunos patrones. Espero que os gusten.
Este traje
en popelín gris lleva una falda que comienza con tres volantes pequeños
rizados adornados con cintas de terciopelo burdeos y encaje de bolillos suizo
en tono hueso y termina con un amplio de volante de capa totalmente liso del
que asoma una enagua de semihilo beis ribeteada también con la cinta de
terciopelo burdeos y el encaje suizo.

Las mangas están montadas en consonancia al cuerpo y la falda para darle el mismo efecto visual.
Para adornarlo me hice un mantón también de semihilo como la enagua , anudados con hilos de seda a tono y ribeteado con la misma cinta de terciopelo que en el traje.
Los complementos
todos de tresCandela hecho
exclusivamente para este diseño. Con camafeos, nácares, terciopelos, bolas de
seda y plata, con un medallón opcional cuando prefiera ponerme el traje sin
mantón.
Los zapatos aunque no pueden verse, son bastante originales, una modificación de invención propia; desmonté unas cuñas de esparto y volví a montarlas con una única tira en popelín gris sobre la que cosí el encaje suizo quedando de lo más coqueto.
Este
traje confeccionado en popelín ideal
para las mañanas de feria, que a pesar de ir sin mangas ni mantón y ser corto
no pierde la esencia del traje de flamenca.
La
combinación de estos dos colores me pareció muy original, cortado a la cadera
utilizando el color oscuro para la parte de abajo con la intención de estilizar
mis proporciones. El corte se adorna con un entredós de bolillos beis y cintas
a ambos lados de terciopelo con forma de piquillo en tierra oscuro.

El escote
muy abierto lo ribeteé con el mismo adorno del volante del mismo color lo que
me hizo no necesitar mantoncillo, unido a la comodidad de ser sin mangas y
corto, le dio al diseño un extra de frescura.
Los complementos
también de tresCandela, esta vez la
peina de plata la cambié por un peinecillo de nácar adornado con hilos curvos
de distintas piedras naturales a tono con el vestido, los pendientes de aros y
nácares y unas sencillas pulseras alternando dorado y verde.
La
comodidad para aguantar todo el día también la llevé en los zapatos, con
unas sandalias de cuñas de corcho de tiras finas en verde oscuro terminadas en
el centro con un coqueto lazo.
Para
terminar, este traje de lunares de fondo azul lapislázuli apagado con lunar
beis. Esta vez opté por un corte canastero para hacer algo diferente.
La falda
aunque parece cortada en tres por la situación de los adornos, lleva sólo dos
cortes reales que le quita peso al vestido y amplía el bajo, lleva encajes
anchos y cintas de terciopelo tipo piquillo en rosa para contrastarlo,
terminándola con un pequeñísimo volante en azul liso.
El cuerpo finaliza con un anchísimo
entredós bordeado por dos cintas de terciopelo también con forma de piquillo en
el mismo azul del fondo pero un tono más oscuro.
Las mangas
dobles, ambas de capa. La primera de la tela del vestido teminada por un mini
volante rizado en azul liso al igual que a falda. La segunda en pipelín beis
terminada por un madroño del mismo color. Al igual que el cuerpo, a la manga se
ciñe un entredós y esta vez una cinta en tono rosa.
Para el
escote pensé algo diferente y novedoso, le pegué el mismo encaje de la
falda y en cada punta anudé hilos de seda a modo de los flecos de un mantón.
Los complementos
nuevamente de tresCandela: la peina
de hilo de plata torneado a mano, y los pendientes sintéticos azules de
piedrecitas de distintos tamaños y formas engarzadas sobre un óvalo inicial que
se corta con un sutil lazo de terciopelo rosa.
Los zapatos
eran unas sandalias de múltiples y finas tiras de ante en tonos rosa a juego
con los adornos del traje.
FERIA DE SEVILLA 2013. TRAJES DE FLAMENCA
En una de las semanas grandes de Sevilla, en la internacionalmente famosa feria de abril, es obligado escribir sobre sus trajes de flamenca, uno de los pocos trajes regionales que se modifica año tras año sin perder su esencia, resaltando la figura femenina, embelleciendo a sus mujeres, perfilando cada cuerpo, adaptándolo y configurando un estilo propio dentro de la moda.
Aquí os dejo imágenes de algunos trajes lucidos estos días por cinco mujeres increíbles a las que tengo la suerte de conocer. Para que veáis la variabilidad que permite los analizo brevemente; sus tejidos, sus cortes (unos más originales, otros atemporales), los colores, los encajes y cintas, los complementos,…
En la siguiente foto podéis ver tres trajes muy diferentes sobre todo en los tejidos.
A la izquierda un traje de flamenca en popelín de fondo coral y lunar beis, de corte canastero con cuatro volantes en la falda cortándolos un entredós de encaje, ribeteado por cinta de terciopelo color hueso y madroño coral pequeño. Finaliza el último volante con un encaje ancho del mismo tipo de bolillos.

Tanto cuerpo como mangas perfilan su inicio con el mismo entredós de bolillos.
En el centro un traje de plumeti de tul negro montado sobre popelín color verde manzana. El talle muy bajo con amplias nesgas, dándole un vuelo extraordinario que se ve realzado por el juego de tres dobles volantes de capa alternando los dos tejidos, ribeteados estos, unos con madroños y otros por carrucha ambos en negro.
A la derecha otro traje de corte canastero, pero esta vez en una batista de caída espectacular que permite una gran cantidad de rizo. El fondo gris y el lunar asimétrico verde aturquesado se realzan con cintas de terciopelo de un rosa atípico que enmarca un sutil y fino entredós en gris plata. La falda termina con un ancho encaje de bolillo a tono.
Estas mangas también permiten el mismo corte y montaje de la falda, con la única diferencia del tamaño del encaje con el que finalizan.
Como en el primero el cuerpo y las mangas se ciñen con un entredós antes del comienzo de sus volantes.
Este traje de flamenca no tiene nada que ver con los anteriores.

Los volantes de capa para darle un mayor vuelo a esta tela que por su composición tiende a caer, son originales en su estructura y montaje. Dos grandes de la tela del cuerpo que enmarcan a seis pequeñitos centrales todos adornados por encajes de bolillos en verde azulado de distinto tamaño.
Aunque lo realmente diferente son las mangas, de un único volante de capote donde se unifican los tres tejidos. Sobre la capa superior se perfila ribeteando el volante una consecución de jaretascon tejido a contraste enmarcadas por el encaje pequeño, cerrándolo todo la capa inferior del tejido de la enagua.
Otro traje canastero también en popelín pero esta vez de fondo morado y lunar grande asimétrico en blanco neutro. Este ligero modelo ideal para feria de mañana por su poco peso, está diseñado con una manga larga pero descargada de volantes para adaptarse al cambio de temperatura cuando se acerca la noche y aún estamos en el Real.
La falda compuesta de tres volantes adornados con tira bordada de bodoques blancos y madroños de gipur fucsia para darle alegría y luz al traje, terminada al igual que las mangas con un pequeño volante rizado en morado intenso del mismo tejido para resaltarlo.
NUEVO TRAJE DE FLAMENCA
Esta curiosa combinación de tejidos también dará lugar a otro precioso y original traje de flamenca.
Distintas texturas y tejidos unificados en un contraste de rosas adornados con otros tonos primaverales conseguirán aportarle una alegría única.
Los tejidos:
La primera prueba:
Cascada de volantes:
El resultado final os lo enseñaré más adelante, no está bien desvelar el diseño antes de que su dueña lo estrene en la feria de Sevilla.
EVOLUCIÓN DEL TRAJE DE FLAMENCA
Ahora que
estamos en vísperas de la feria de Sevilla, que mejor momento para explicaros
de manera indistinta, tanto técnica como creativa como nace, crece y termina
deslumbrando el traje de flamenca en la feria.
La figura del traje de flamenca a medida es como una obra de arte que se va perfilando poco a poco con trabajo y tesón. El amor por los tejidos, los colores, la alegría y la esencia de esta Andalucía tan maravillosa es lo que impregna de magia el único traje regional que varía con la moda partiendo de tendencias e inspirados en verdaderos sentimientos.
Os presentaré
fotos de tejidos y cómo poco a poco evolucionan y se transforman gracias a los patrones
y enriquecidos con encajes, cintas, madroños, carruchas o tantas y tantas
opciones que nos permiten.
Espero que esta
extraña idea os parezca interesante.
Hoy toca un
tejido viscoso con fondo gris perla y lunar asimétrico verde aturquesado, tiene
mucha caída que permite rizarlo espectacularmente, e irá complementado para
darle cuerpo con el típico popelín mezcla de algodón y poliéster que tanto
juego nos da.
Más adelante os
presentaré en distintos pasos que la imaginación no tiene límites a la hora de
crear.
Los tejidos:
Comentarios
Publicar un comentario