Protocolo



 Tres reglas básicas para las presentaciones: Por razones de sexo, edad y categoría profesional



Estamos en un mes de fechas señaladas, llenas de comidas de empresas y amigos. Muchas veces, es difícil saber cómo actuar a la hora de las presentaciones, sobre todo cuando la relación que nos une con los asistentes no es distendida, son personas de edades muy dispares, o incluso con una jerarquía muy marcada dentro de la empresa.
Para que acertéis siempre os dejo tres reglas básicas por razones de:

·       Sexo: la mujer siempre es presentada al hombre (aunque parezca una regla machista, aún está vigente).
·         Edad: el más joven siempre es presentado al de mayor edad.
·         Categoría: el de menor rango o categoría, siempre es presentado al de mayor.

Como en todos los ámbitos, estas son las normas generales, pero también aquí encontramos excepciones.
En el ámbito laboral es dónde se ven más claramente, pues suele prevalecer la jerarquía establecida en la empresa. Por ejemplo: un directivo no presentará primero a su secretaria y luego al jefe (aquí prevalece el cargo al sexo).Siempre se presentará la persona de mayor edad o jerarquía a la de menor edad o jerarquía.
Cuando se presenten varias personas a otra persona, se sigue también el orden de “importancia”. Se presenta en primer lugar al de “mayor rango”, a continuación, al que le sigue en rango y así sucesivamente.

Las presentaciones deben incluir el nombre y el apellido, con el puesto y el nombre de la empresa si la persona presentada pertenece a otra.

DETALLES A TENER EN CUENTA
  1. Los hombres siempre deben ponerse en pie cuando se le presenta a alguien, nunca puede permanecer sentado.
  2. Las mujeres no tienen por qué levantarse ante otras mujeres ni ante los hombres, excepto que esa otra persona fuese de edad avanzada.
  3. Los hombres si llevan sombrero o gorra, deberá descubrirse, sin embargo, las mujeres pueden permanecer "cubiertas".
  4. Al presentarse la persona que viene a recibirnos nos dirigimos hacia ella y la saludaremos con toda cortesía sin adelantarnos nosotros a darle la mano.
  5. Debemos ponernos de pie al despedir a la visita y permanecer así hasta que haya terminado la despedida.
Os dejo con estos consejos. Ya me contaréis si habéis tenido ocasión de ponerlos en práctica. Un beso.


Foto: Google imágenes 



CLAVES EN UN RESTAURANTE

Salir a  comer o cenar a un restaurante es algo habitual y agradable en muchas culturas, sin embargo, a veces la velada puede estropearse por situaciones que podríamos controlar.
Además de seguir unas normas básicas de comportamiento, también es ideal conocer algunos trucos.  Aquí os dejo unas pautas:
·         Evitad estar más pendiente del móvil que de las personas sentadas con vosotros durante la comida, pues es de malísima educación y bastante común habitualmente. Lo correcto es disfrutar de la comida y de vuestros compañeros. Intenta desconectar de llamadas, mensajes, whatsapp, tweeds, etc.
·        Informar  de forma educada al camarero de cualquier fallo en vuestro plato. Casi siempre se cae en el error de aguantar y dejarlo pasar, sobre todo en los  restaurantes caros, cuando debería ser al contrario. Además, si no lo comunicáis os pasaréis toda la noche dándole vueltas e incómodos por lo sucedido y no haberos atrevido a solucionarlo, lo que influirá en los demás comensales de forma negativa.
·        ¡No pidáis  pescado un lunes! Que en los supermercados y grandes almacenes lo vendan este día de la semana, no quiere decir que sea fresco. Los domingos no se captura pescado, por lo tanto el que os presenten el lunes, será congelado o de hace varios días.
·        ¡Cuidado con las carnes muy hechas! En los restaurantes según las confesiones de algunos Chefs, destinan los peores trozos de carne para aquellos que la piden muy hechas, pues es más fácil de camuflarlas que las más crudas.
·        Lo ideal es elegir platos que incluyan productos de temporada, porque aunque actualmente tengamos frutas y verduras durante todo el año, el sabor varía mucho. Por ejemplo, una naranja estará muchísimo más rica en diciembre que en agosto.
·                    Si no os gusta algún ingrediente de lo que lleva un plato, es aconsejable pedir otro antes de solicitarle al camarero que le quite algún ingrediente, pues posiblemente destruya el equilibrio del sabor. Dos inconvenientes añadidos serían hacer esperar  a los demás comensales mientras os decidís o incluso molestar al chef pueda con vuestra petición.
·        Nada de salir a fumar. Es de malísima educación, pues interrumpe la comida y la conversación. Es por puro respeto a los demás.
 Para los desesperadas/os que no puedan o quieran aguantar, al menos si salís, hacedlo eligiendo en un momento donde no interrumpáis el ritmo de la comanda o del servicio.
·        Revisad la cuenta. No creáis que mirar la cuenta es ninguna vulgaridad, por el contrario, es totalmente correcto y aconsejable. Lógicamente no os pongáis a sumarla, sólo revisar que os han cobrado lo pedido.
Un buen restaurante no debe intentar cobraros de más, pero en pleno ajetreo, el camarero puede equivocarse perfectamente, y casi siempre lo hace para cobrar de más, nunca de menos. Después os sentiréis fatal y como tontos si no lo evitáis.

El verano es una época ideal para salir. Aprovechadlo.

¡Feliz tarde!






PAUTAS PARA DECORAR LAS MESAS EN LAS CELEBRACIONES (bodas, comuniones, bautizos,...)

La decoración de las mesas en cualquier celebración es fundamental y en plena época de comuniones he pensado que os vendrían bien unos consejos por si acaso.

Las mesas, casi siempre es lo primero que percibimos, y la primera impresión también en este sentido es muy importante.

Como en la indumentaria, nada de cosas recargadas y sobre todo, importantísimo, la decoración no debe estorbar a los comensales sentados en ella. Si los elementos decorativos son demasiado voluminosos podríamos aislarlos.

También es imprescindible calcular el número de invitados y el espacio disponible en las mesas para saber con qué huecos se cuenta para la decoración.

Os voy a dejar unas pautas con los objetos decorativos más comunes y cómo utilizarlos correctamente:

•          Las velas se utilizan en muchos centros de mesa, ya sea dentro de objetos de cristal de mil formas, acompañadas de otros elementos, solas o con los tradicionales candelabros. Aclararos que cuando vayan sobre estos últimos deberán ser blancas o de color marfil. Tan solo en determinadas ocasiones, como Navidad, se permiten velas de color, normalmente rojo.

 Deberán ser de cera inodora  para no interferir en los olores de la  comida,   dejándolas  solo para  las cenas, y si se encienden, se hace después  de que los invitados se han sentado a la mesa.



Imágenes: paratufiesta.com, tubodadecanaan y  eraseunaboda.com

•          Los centros de flores también son bastante utilizados, sobre todo en las bodas, pero tened en cuenta, que ya sean naturales o secas, siempre deben ser flores sin perfume, para que no infieran en el aroma de la comida y la bebida al igual que os he comentado con las velas.
Dependiendo de si las mesas son redondas o rectangulares, pondremos uno o varios centros, pero siempre elegidlos preferiblemente bajos, para permitir a los invitados verse uno a otros.

En mesas rectangulares cuando coloquéis más de un centro, hacedlo muy espaciados entre sí, dejando sitio para las bandejas,  salseras y otros elementos que necesiten colocarse en la mesa.




Imágenes: centrosdemesaparaboda y  bouquets-ramosdenovia

Además de estos dos ejemplos nos encontramos mil ideas decorativas y combinaciones maravillosas dependiendo del sitio donde penséis celebrar el evento (boda, comunión, bautizo,…) de la estación del año, de la comida que se servirá, etc. Lo importante es que vuestras mesas tengan ese toque “chic”  que las distinga.







 COLOCACIÓN DE LOS PLATOS EN UNA CENA FORMAL


La importancia de poner de forma correcta una mesa es grandísima sobre todo en comidas y cenas formales, ya que se deben seguir ciertas pautas al igual que con la comida o el ambiente si queremos quedar como los mejores anfitriones ante nuestros invitados.
Debemos tener en cuenta la elección de la vajilla, cristalería, cubertería mantelería, aunque hoy me centraré sólo en la colocación de los platos. Más adelante os iré hablando de las demás normas. 

NORMAS DE COLOCACIÓN DE LOS PLATOS

1. Porta platos: plato decorativo, que nunca se quita de la mesa y que tampoco se le da ninguna utilidad. Sólo se retirará una vez que vayamos a servir el postre.
2. Platos hondos: si hay sopa (consomé, crema…), deberemos colocar este plato encima del plato llano y una vez terminado el  primer plato, se comprobará si el llano se ha ensuciado o no. En caso afirmativo, se cambiará el plato llano sucio por otro limpio.
3. Platos llanos: a uno o dos centímetros del borde de la mesa. Nunca poner un plato llano sobre otro plato llano. Será el segundo plato que se utilice.
4. Platos de pan: se colocarán a la izquierda del plato llano, a la altura de las copas.
5. Platos de postre: únicamente se colocan cuando los platos llanos se hayan retirado y se vaya a dar paso al postre.

Tened en cuenta siempre que la meda debe estar puesta antes de que lleguen los invitados y que nunca deberemos utilizar un mismo plato para comer el primer y el segundo plato.



Foto: www.protocolo.org






PROTOCOLO EN LOS REGALOS

Elegir un regalo no siempre es sencillo. Suelen ser una muestra de agradecimiento o felicitación y aunque os resulte raro, a veces puede ser mal interpretado, o influenciar ciertos comportamientos. Por eso hay que tener mucho cuidado con lo que se regala y a quien se regala.
Os dejo unas pautas generales la hora de elegir un regalo dependiendo de a quién va destinado:

Para una señora a quien apenas se conoce se debe evitar regalarle un objeto demasiado personal, como ropa o joyas, por ejemplo. Es más apropiado obsequiarle unas flores o bombones.

Para una señora a la que se conoce bastante bien, es apropiado regalar algún objeto para decorar su hogar,  un perfume, un libro, velas decorativas perfumadas o algo relacionado con alguna de sus aficiones.

Para un hombre al que se conoce poco, podemos elegir entre libros, discos, licoreras de cristal, material de oficina como plumas, portafolios…

Para un hombre al que se conoce bien, se le pueden regalar objetos para el automóvil, objetos relacionados con sus aficiones o gustos, colonias, perfumes, jabones…

Para los que sean jugadores o deportistas, se facilita la labor de selección pues se puede obsequiar una multitud de objetos relacionados con su afición.
Para adolescentes, también el terreno de selección es extenso, dependiendo mucho si es niño o niña y la edad. No es lo mismo 13 que 16 años. A la mayoría les encanta todo lo relacionado con la tecnología, así que dependerá del dinero que queráis gastaros, desde videojuegos, móviles, libros, música, accesorios para el deporte o pasatiempo favorito, estuches de manicura, perfumes…
Para niños la elección también es delicada, pues no solo debemos considerar el gusto de los pequeños sino también tomar en consideración a los padres. Se deben evitar objetos ruidosos, que no estorben en un piso pequeño, que no ensucien y que por tanto puedan ocasionar trastornos a los padres del niño. Tampoco debemos seleccionar juguetes que resulten peligrosos para el niño.
Siempre se tomará en consideración la edad del niño y nos aseguraremos de que el juguete sea apropiado para su capacidad.
Antes de regalar un animal o mascota a un niño debe consultarse a los padres pues deben disponer de las facilidades necesarias para encargarse del animalito.
Para las personas que nos han recibido en su casa, a cenar o a comer, al día siguiente es un detalle muy cortés y delicado enviar flores con una tarjeta de agradecimiento.

Una vez que hemos elegido el obsequio, debemos tener en cuenta que resulta muy adecuado que lo acompañemos con algunas palabras cordiales que expresen nuestros sentimientos y/o motivos.
Está de más decir que nunca debe mencionarse el precio del obsequio, ni siquiera insinuarlo. Esto es permisible únicamente en la más profunda intimidad, y aun así no debe hacerse a menos que se solicite dicha información.

Tampoco es correcto alabar la mercancía. No debe insistir en la calidad, rareza u originalidad de su presente. Del mismo modo, si regala alguna prenda de vestir, no insista en que la persona se la pruebe inmediatamente. Es posible que a la persona le desagrade el atuendo que le hemos regalado y que por delicadeza no lo haya mostrado. Se sentirá incómoda si le obligamos a que se lo ponga.

Debemos dejar a los demás la tarea de apreciar su obsequio.






REGLAS PARA COMER DIFERENTES TIPOS DE ALIMENTOS



Estamos en fin de semana, salimos más, comemos fuera y a veces vamos a celebraciones especiales. Como me parece realmente importante conocer  cómo se deben comer los diferentes alimentos,  he pensado pasaros hoy  algunas reglas.


  • El pan: Se come cogiendo pequeños pedazos que se llevan uno a uno a la boca. Si se desea poner mantequilla se le pone al trozo que se llevará a la boca.
  • Consomés y sopas: Las sopas, caldos y consomés, se toman con la cuchara. Si os sirven el consomé en una taza, con asas, podéis optar por beberlo en vez de tomarlo con la cuchara, pero ésta nunca se deja dentro del recipiente, sino en el plato que le acompaña.
Los platos como purés, cremas y texturas similares también se toman con la cuchara. Si alguno de los platos, considerados como caldosos, tiene "tropezones" grandes, podréis auxiliaros del cuchillo y tenedor para trocearlos. Recordad que no es correcto inclinar el plato para terminar el contenido del mismo.
  • Los espárragos: La forma más correcta es con las manos, aunque casi nadie suele atreverse. Se toman por la parte del tallo con los dedos, se mojan en la salsa, si hay, y se introduce la parte humedecida en la boca, dando un bocado y sin chupar. Si llevan salsa caliente por encima o están gratinados pueden comerse con tenedor.
  • Huevos: Los huevos y las tortillas se toman con el tenedor, tanto para comerlos como para trocearlos.
  • Carnes: Todas las carnes se toman con cuchillo y tenedor. Y se trocean a medida que se va comiendo y no toda la pieza de golpe, excepto cuando debemos troceárselo a niños o personas muy mayores o incapacitadas.
Algunas  aves o piezas de caza, pueden servirse enteras. Si es grande las trincha el anfitrión y las sirve. Si son piezas pequeñas (como codornices, pichones, etc.) las debemos trocear nosotros con sumo cuidado. Primero se separan las alas, luego los muslos y por último la pechuga.
  • Pescados: La mayor parte de los pescados se toman con la pala y tenedor de pescado. Cuando se sirven enteros, se le quita la cola, las espinas y la cabeza, y luego se toma con el tenedor de pescado. Si la pieza se sirve limpia, solamente utilizaremos el tenedor de pescado tanto para comer como para trocear.
      El pulpo se come con el tenedor, aunque en determinadas ocasiones (si el trozo
      es muy grande) habréis de ayudaros con el cuchillo.
  • Espaguetis: Se utiliza únicamente el tenedor para enrollarlos y llevarlos a la boca. Hoy en día es muy típico ayudarnos de una cuchara, pero no es correcto.
  • Postres: La mayor parte de los postres se toman con sus cubiertos específicos. Unos con la cucharilla de postre (helados, sorbetes, cremas, mousses, macedonias...) y otros con el tenedor de postre (tartas, bizcochos, frutas cocidas...).
Solo determinadas piezas como el turrón, pastelitos pequeños, bombones... se toman con las manos de un solo bocado.
  • la fruta: En los banquetes de gala no se pone fruta o al menos sin pelar y trocear. Y en las comidas no formales podéis permitiros la licencia de usar las manos. No obstante lo correcto es utilizar los cubiertos de postre. Las frutas pequeñas (ciruelas, cerezas, etc.) se comen con la mano.
  • El caviar: Se toma con una cucharilla y se deposita sobre una tosta o pan untado previamente en mantequilla (se sirve sobre el pan, pero no se aplasta, manteniendo las bolitas enteras).
  • El paté: Se unta sobre tostas de pan o pan de molde tostado, utilizando por regla general, un cuchillo especial para ello (plano y sin filo de corte).
  • Las croquetas: Se trocean y toman con el tenedor.
  • Aperitivos: Depende de la situación, es decir, en cócteles, lunchs y actos en los que permanecemos de pie, se suelen tomar con la mano. Si estamos sentados a la mesa, los fritos y otros aperitivos se toman con el tenedor.
  • Aceitunas: Las aceitunas se toman con la mano, aunque también se puede utilizar el tenedor.
  • Las gambas: Los langostinos y similares se pelan con los cubiertos, aunque si no estáis muy diestros podéis utilizar las manos. Si  las sirven peladas, se toman con el tenedor de pescado.
  • Mejillones y almejas: Los moluscos de cáscara, se toman con el tenedor o introduciendo un trozo de la cáscara, como si fuera una cuchara, en la boca.



CÓMO COLOCAR Y DÓNDE SERVIR LAS DIFERENTES BEBIDAS

Como aunque a veces parezca increíble todo tiene su técnica, hoy he creído interesante explicaros cómo deben servirse y dónde tomarse las diferentes bebidas:

·        EL CAFÉ: Primero se sirve el azúcar, y después el líquido.
 Cuando se va a ofrecer a alguna persona debéis tener presente colocar:
-         El asa de la taza del lado derecho, excepto que se le pase directamente, entonces se coloca al lado izquierdo para que la persona que lo reciba lo haga por el lado derecho. Nunca olvidéis que si sabéis que la persona es zurda, sería lo contrario.
-          La cucharilla del azúcar delante.
-          El plato del café, nunca debe ser depositado en la mesa.
-          En la sobremesa, después del café, lo correcto sería ofrecer un licor.


·        BEBIDAS LARGAS: Me refiero a bebidas de volumen como agua, zumos, refrescos, cervezas, cócteles, champán, sidra, etc. Se sirven en vasos o copas con volumen.


·        BEBIDAS CORTAS: Bebidas como los ponches, vinos, licores, Vermut,…Estas son de poco volumen (se sirve menos cantidad), por lo tanto, las copas deben ser más pequeñas.





CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS, CÓMO DISTINGUIRLOS

Os había preparado un post sobre los tipos de vinos. Las ocasiones en las que se debe tomar  cada uno y a qué temperatura, pero creo que antes voy a hablaros de su clasificación para que así después sepáis a cuáles me refiero.

Los vinos podemos clasificarlos atendiendo a diferentes aspectos:

Por su contenido en azúcares (dependerá de los gramos por litro que tenga):
·        Secos (desde 00g/l hasta 05g/l)
·        Abocados (desde 05g/l hasta 15g/l)
·        Semi-Secos (desde 15g/l hasta 30g/l)
·        Semi-Dulces (desde 30g/l hasta 50g/l)
·        Dulces (desde 50g/l en adelante)

Por su color:
·        Tintos
·        Rosados
·        Blancos

Por su edad:
·        Sin crianza: Vinos del año
·        Crianza: 1 año al menos en barrica de roble
·        Reserva: 1 año al menos en barrica de roble y 2 años más en botella.
·        Gran reserva: Más de 2 años en barrica de roble y 3 más en botella.

Muchas personas piensan que el vino por tener más años es mejor, pero no es así. Cada vino tiene un punto óptimo y a partir de ahí puede empezar a estropearse.
La edad del vino se mide por la añada, es decir el año de cosecha. Todas las añadas son distintas, y pueden ser muy diferentes en función de múltiples factores, siendo uno de los más importantes el clima de ese año.
Por ejemplo, puedo deciros que pocos vinos blancos suele durar más de dos o tres años, sin embargo, un buen tinto puede durar varias décadas.

Por su graduación:
·        Tinto: Uno bueno debería tener más de 13 – 14 grados.
·        Los blancos: De 10 a 11 grados. Pero puede haber distintos tipos de graduaciones en función del tipo y origen del vino.

Para terminar, os hablaré de los primeros conceptos que podemos encontrarnos al hablar de los vinos, debido a que la mayor parte de ellos pasa un proceso de cata que hace posible clasificarlos.
·        Fruta: Si el vino es poco afrutado o muy afrutado.
·        Sequedad o dulzor: Grado de azúcar del vino, desde seco (poco azúcar) a dulce (con mucho azúcar).
·        Cuerpo: De ligero a mucho cuerpo.
·        Taninos: Nivel de taninos: desde nada tánico a muy tánico.
·        Madera: Desde no tiene a tiene mucha madera.
·        Complejidad: Valoración de elementos diversos del vino.
·        Potencial de guarda: Puede ser para tomar ya o puede darse un tiempo de guarda (por ejemplo una década).






CELEBRACIONES ESPECIALES. PAUTAS A SEGUIR EN LA MESA

En el anterior post os di unos consejos para elegir un vestido en una ocasión especial, y hoy para complementarlo os daré unas pautas de comportamiento en la mesa.

No olvidéis que es en ella uno de los lugares donde se pone de manifiesto el grado de educación de una persona.

PAUTAS

A.     Comportamiento general:
·        No os sentéis antes que vuestros padres y/o las personas que formen el grupo de comensales.
·        Para comer con naturalidad y soltura, la distancia es importantísima, ni muy cerca, ni demasiado lejos.
·        No extendáis los pies debajo de la mesa.
·        Nunca apoyéis en ella el antebrazo ni los codos, ni escondáis las manos debajo.
·        No extendáis el brazo por delante de otra persona si necesitáis algo, pedidlo con educación a quién esté más cerca.
·        Comed despacio llevando la comida a la boca y no la boca a la comida , y lógicamente “nunca” habléis comiendo.
·        No olfateéis ni sopléis  la comida.
·        Para comenzar a comer, extender vuestra servilleta sobre las rodillas y cuando acabéis, dejadla a la derecha del plato sin doblar.
·        Esperar siempre a que el anfitrión o los mayores se levanten de la mesa para levantaros, si aun así necesitáis hacedlo, excusaros con educación.


Foto: homepersonalshopper


B.     Cubiertos y vajilla:
·        El cuchillo y la cuchara siempre con la mano derecha (excepto para personas zurdas que la regla es la contraria). El tenedor con la izquierda, excepto cuando el alimento no haga falta partirlo con el cuchillo.
·        El cuchillo se coge siempre por el mango, con los tres primeros dedos: pulgar, índice y mayor. Y sólo se usa para cortar y ayudar al tenedor, nunca se mete en la boca.
·        El tenedor se agarra igual que el cuchillo pero con la mano izquierda. Sujetadlo volviendo la palma de la mano hacia arriba y apoyándolo en el dedo mayor, sosteniéndolo con el pulgar y el índice.
·        Ni para trinchar ni para servir os pongáis de pie.
·        Nunca introduzcáis toda la cuchara en la boca.
·        Cuando hayáis terminado de comer, dejad los cubiertos dentro del plato con el mango en vuestra dirección, es la señal para que puedan retirarlo.
·        El vaso se coge con la mano derecha, y la copa por la columnilla, pero “prohibido” levantar el dedo meñique. La botella con los cuatro dedos a la derecha y el pulgar a la izquierda.



C.     Servir la comida:
·        Tanto platos, como vasos y tazas, no deben servirse demasiado llenos, ni tampoco con mayor cantidad de comida o bebidas que las que vayamos a ingerir.
·        La comida se sirve por la izquierda del comensal y se retira por la derecha.
·        El vino por el contrario se sirve por la derecha.







INVITACIONES FORMALES. ¿QUÉ DEBEN INDICAR? , ¿CÓMO INTERPRETARLAS?: VESTUARIO, HORA, MOTIVO,…




A lo largo de vuestra vida seguramente deberéis enviar y recibiréis distintos tipos de invitaciones, ya sean de boda, fiestas, conferencias,…., todas con un marcado carácter social, por eso he creído que podría interesaros conocer los términos más utilizados en las invitaciones escritas, consideradas las más formales porque suelen utilizarse para actos más importantes.




Si os toca enviarlas, recordad que debéis mandarlas entre 15 días y un mes de anticipación dependiendo de la importancia de la fecha y/o el número de habitaciones a reservar.




Para una fiesta de improviso podéis llamar por teléfono para invitar, siempre que no sea oficial, pues entonces es obligatorio que la curséis por escrito.




En toda invitación, sea para el acto que sea, debe figurar el motivo, hora, fecha y lugar donde se celebra el acto.




También, sobre todo en las invitaciones más formales se indica el "vestuario" con el que debéis o deben acudir, y aunque parezca evidente, no siempre lo es. Aquí os dejo los más utilizados, los tres primeros son claros, sin embargo los tres últimos merecían una explicación porque son desconocidos para muchas personas.




1. Rigurosa etiqueta. Indica el carácter obligatorio de acudir de etiqueta. Aunque también podéis encontrar escrito en la invitación simplemente "Etiqueta".


2. Chaqué o uniforme. De forma obligatoria deberéis acudir con alguna de las dos prendas indicadas.


3. Frac o Uniforme con condecoraciones. También indica obligatoriedad del atuendo que se refleja en la invitación y las condecoraciones que poseamos.


4. Etiqueta suplicada. Indica el carácter "aconsejado" de acudir de etiqueta sencilla (chaqué o esmoquin; uniforme de etiqueta para los militares). Los caballeros, podéis ir de etiqueta, o con un traje oscuro. Otra expresión similar que puede ser utilizada es "Se ruega etiqueta".


5. Corbata negra. Los hombres debéis acudir obligatoriamente de esmoquin (smoking)  y las mujeres de vestido largo o traje de cóctel (lo normal es que también esté indicado en la invitación).


6. Corbata blanca. Los hombres iréis de frac y las mujeres con vestido largo.


Dos consejos: Si os toca enviarla yo os diría que la sencillez debe prevalecer en toda invitación y si por el contrario la recibís nunca os demoréis en contestar, esto podría decir mucho de vosotros.





NORMAS EN LA MESA. La distribución de los invitados


Siguiendo con este mes tan habitual en celebraciones, he creído que os podían interesar algunas normas para sentar a los invitados a la mesa, ya que es muy importante a la hora de relacionarnos con los demás. Muchas normas han caído en desuso, y como expliqué anteriormente, en celebraciones entre amigos y familiares no es obligatorio seguir ninguna norma de protocolo, pero si es aconsejable un poco de ceremonial o etiqueta prácticamente por buena educación.

La colocación de los invitados, el uso de los cubiertos, el menú más adecuado según la época del año… todo ello forma parte del éxito de una comida o cena.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INVITADOS

Lo más habitual es encontrarnos con mesas de 8 a 10 personas. Para colocarlos debemos seguir ciertas normas para tratar que todos los invitados se encuentren a gusto.

Cuando se colocan varias mesas, en la mesa principal se han de sentar los anfitriones y los invitados principales que dan motivo a la celebración, y siempre sólo de un lado, y con la vista del resto de las mesas. La distribución se hace desde el centro de la mesa para la persona más importante, a su derecha la segunda en importancia y a la izquierda la siguiente, continuando luego con el mismo criterio.

El grado de importancia de cada mesa se determinará por la distancia que la pongamos de la mesa principal, Por ejemplo en una boda, sentaremos más próximo de la mesa de los novios a los familiares más cercanos, como hermanos, primos,…y lo mismo ocurre con los amigos, conocidos, compromisos,… mientras más alejados, menor relación o importancia.

Siempre que sea posible se recomienda sentar alternativamente una mujer al lado de un hombre.

Para distintos tipos de mesa la distribución aconsejable será la siguiente:

· Si una mesa está compuesta de 4 comensales, los que la presidan estarán en lados opuestos y a su derecha las otras personas.

· Si son dos parejas, estará cada pareja en uno de los lados de la mesa y las señoras a la derecha de sus maridos.

· Si son tres comensales se sienta en el centro el de sexo distinto y si los tres son del mismo sexo, en el centro se ubica la persona de mayor relevancia.

· En general, los hijos de los matrimonios se ubican en las mesas más retiradas conforme el cargo, rango o posición de sus padres utilizando el mismo criterio de distribución que los mayores.

· En fiestas compuestas por varios grupos con afinidades diferentes (laborales, de estudio, vecinos, etc.) se deberá distribuir a las personas tomando a dos, tres o cuatro de cada grupo y ubicarlas en una misma mesa siempre respetando el grado de importancia al momento de asignarles una mesa.

· En fiestas protocolarias o más formales existen dos métodos principales para distribuir los invitados en una mesa:

1. Método inglés. Los anfitriones se colocan en las cabeceras de la mesa.

2. Método francés. Los anfitriones presiden la mesa colocados en el centro de la misma y enfrentados.

En ambos casos la colocación del anfitrión deber ser siempre mirando a la puerta de entrada o principal. Y enfrente, siempre la anfitriona. Quien preside la mesa nunca debe estar de espaldas a la entrada principal. Si no hay puerta principal, o su situación no es buena, el anfitrión debe situarse frente a la ventana principal. El invitado de más categoría o edad se sienta a la derecha de la anfitriona y la señora invitada de más categoría o edad se sienta a la derecha del anfitrión.

En determinadas ocasiones, debido a la importancia del invitado, podemos ceder la presidencia; en este caso nos situaremos a la izquierda del mismo (y no a la derecha como se podría pensar en un primer momento).

Una vez colocados los anfitriones, por cualquiera de los métodos elegidos, y sus respectivas derechas, se irán colocando el resto de invitados a derecha e izquierda de los anfitriones, respectivamente, intercalando mujeres y hombres.

Lo ideal para que todo salga bien sobre todo si los invitados son numerosos, es la colocación de tarjetas con el nombre. De esta manera, indicamos de forma clara y precisa el lugar que le corresponde a cada invitado.








DIFERENCIA ENTRE PROTOCOLO, CEREMONIAL Y ETIQUETA

En España a menudo muchas personas utilizan genéricamente el término protocolo para determinar cualquier tipo de actos ya sean de protocolo realmente, de ceremonial o etiqueta, sin embargo las diferencias son notables. Intentaré aclararlo de forma resumida:

  • El ceremonial es el sistema que conforma los actos.
  • La etiqueta es el elemento personal, lo que llevamos encima individual o colectivamente (vestido, peinado, ornamentación, gestualidad, posicionamiento, etc.)
  • El protocolo son las normas de ordenación de los públicos oficiales. Aparece formulado como normas jurídicas y consuetudinarias, por lo que tiene un carácter formal (Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado en España) es decir, en las relaciones diplomáticas entre Estados y organismos interestatales y supraestatales o dentro del propio Estado entre sus instituciones, las organizaciones públicas y privadas y los ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares